Secciones

SMA supervisó mina Caserones tras derrame de lamas

GESTIÓN. El superintendente de la entidad llegó hasta la faena minera.
E-mail Compartir

Tras el derrame de lamas, ocurrido el 20 de marzo de 2018 en la faena de la mina Caserones ubicada en la cordillera de la región de Atacama, la máxima autoridad de la Superintendencia de Medio Ambiente, Cristian Franz, recorrió la zona para observar el cumplimiento de distintas medidas dictadas para disminuir el riesgo ambiental producto del incidente y evitar la ocurrencia de estos a futuro.

Así la autoridad recorrió durante el día las instalaciones de la mina, acompañado por profesionales de la oficina regional de la SMA. La visita está dentro del marco la vigencia de las medidas provisionales (Res. Ex. N°384) dictadas por la SMA, y que indican que el titular debe cumplir -a raíz del incidente ambiental del 20 de marzo donde se produjo un fuga en uno de los ductos que transporta lamas, consistentes en la fracción fina del relave minero-.

"Se hizo un recorrido por el sector donde se produjo el derrame para observar el cumplimiento de las distintas medidas dictadas por la SMA que apuntaron a disminuir el riesgo ambiental producto del incidente y a evitar la ocurrencia de estos en el futuro", sostuvo tras el recorrido Franz.

Además el Superintendente aprovechó de visitar el sector de Quebrada La Brea donde se encuentra el depósito de lamas, donde el equipo de Caserones le explicó las acciones que están realizando para mantener operando este depósito, en especial aquellas referidas al control de infiltraciones.

de marzo ocurrió el derrame en la cordillera de la región de Atacama. 20

Enami tendrá lista la "Fase 1" de modernización en diciembre

MINERÍA. Ayer las autoridades comentaron los plazos que tiene la iniciativa. Además tuvieron que salir a responder por una denuncia de contaminación, hecha por el alcalde y vecinos de Tierra Amarilla.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

El día era el apropiado para dar la el inicio al proyecto de modernización de la fundición Hernán Videla Lira de la Empresa Nacional de Minería (Enami), sin embargo las autoridades que llegaron a la última presentación, antes del inicio de las obras, tuvieron que dar explicaciones por una situación vivida en la comuna de Tierra Amarilla el jueves.

"A las cinco y media de la mañana la contaminación producto de las emanaciones de gases de Enami, de la Fundición Paipote eran terriblemente desastrosas", dijo el presidente de la Junta de Vecinos de Villa Los Forjadores, Claudio Alfaro. Hecho que motivó al alcalde de Tierra Amarilla, Mario Morales, y a un número importante de vecinos a entregar una carta al ministro de Minería y presidente del directorio de la empresa estatal, Baldo Prokurica, quien llegó ayer hasta la región.

En la misiva el edil destacó que solo durante 2018 se han producido al menos siete eventos altamente contaminantes en la comuna, todos provenientes de la fundición Hernán Videla Lira. Asimismo, Morales exigió todas las medidas necesarias para evitar nuevos cuadros de este tipo.

"Yo espero que se cumpla la ley, que se cumplan los procesos y se determine de dónde viene esa contaminación y por su puesto se repare", dijo el ministro de Minería. En tanto la intendenta de Atacama, Berta Torres, explicó que: "Estamos al tanto, son procesos de los que tienen que iniciarse las investigaciones y procurar que se dicten las normas y que se haga lo que corresponde respecto de las anomalías que puedan ocurrir y que afectan la calidad de vida de las personas".

La solución

La Enami, dijo el ministro, antes estaba lejos de la ciudad, pero ésta ha ido creciendo "por lo que tenemos que hacernos cargo". Ese hacerse cargo es con la construcción de una planta de tratamiento de gases, que captura el 95% de éstos -actualmente se captura el 91 por ciento-, cumpliendo con los estándares de la nueva normativa ambiental que entrará en vigencia a fin de 2018.

Para eso ayer, el titular de la cartera supervisó las primeras obras, que corresponden a los saneamientos de terrenos y la habilitación del terreno para construir la nueva planta que tiene un costo de MMUS$ 54.

"Lo que estamos comenzando a hacer aquí, son las obras tempranas de saneamiento para habilitar este terreno y construir nuestra planta de tratamiento de gases que tenemos que tener operando en diciembre", dijo el superintendente de proyecto de modernización, Hernán Santander. Quien agregó que en septiembre llegarán los equipos principales y "comenzamos el proceso de construcción de las torres de limpieza".

La autoridad del proyecto comentó que dentro del plan está contemplado tener la construcción completa al final del mes de noviembre, para partir con la operación durante los primeros días de diciembre. Asimismo dijo que están en una etapa de adquisición de equipos, provenientes de China en su mayoría.

"Esas son las fechas que la administración se ha planteado con la empresa que se ha adjudicado el contrato y nosotros esperamos que así sea", dijo el titular de Minería. Quien valoró el trabajo hecho por la empresa desde 2013, tiempo en que se demoró el proyecto de ingeniería y factibilidad de la modernización de Enami. Asimismo comentó sobre las expectativas de la modernización que: "Hoy día, los dirigentes vecinales (...) tienen la esperanza de que esto parta mañana, porque la verdad esto lo han vivido por mucho tiempo".

La intendenta de Atacama dijo que con esto se está "comenzando a dar cumplimiento al decreto 28 donde se regula la emisión de gases para que la población que vive cercana, pueda estar tranquila". La máxima autoridad regional agregó que estos pasos son importantes porque demuestra la preocupación por la empresa para que las personas tengan calidad de vida.

Empleo

Durante la construcción de la fase uno del proyecto (ver gráfico), se estima una contratación de 300 trabajadores destinados a la mano de obra. En tanto para la fase dos, la que aún no tiene fecha y que los entendidos esperan comience en cuatro a cinco años, se contempla contratar a tres mil personas solo para mano de obra. Esto porque se busca transformar a la fundición en un complejo metalúrgico que no solo reduzca el costo de producción a menos de 20 centavos la libra de cobre, también que recupere cerca de 14 metales.

Todos ganan

La diputada Daniella Cicardini, quien llegó junto a los diputados Jaime Mulet, Sofía Cid, Juan Santana y Nicolás Noman, dijo que esta medida "es un win win, todos ganamos". Asimismo aseguró que este proyecto tiene importancia "sobre todo en cómo le damos continuidad a esta empresa que es de todos los chilenos que de una u otra forma ayuda mucho para el desarrollo productivo para los pequeños mineros".

La senadora Yasna Provoste, quien también llegó a la supervisión, al igual que su par en el Senado, Rafael Prohens; dijo que: "Es una buena noticia para que la actividad minera vaya estableciendo cada vez estándares más altos desde el punto de vista de la producción, pero también con el medio ambiente". Sin embargo hizo un llamado de atención al Ejecutivo en relación a la tecnología en el rubro, la que es necesaria para seguir trabajando en ser potencia mundial en minería. Por lo que llamó a la pronta aprobación del Ministerio de Ciencias, protagonista en los pasos a seguir en el futuro de la complejización de la minería.

El ministro Prokurica hizo una alusión a la tecnología y al "factor China", como potencia tecnológica que ha permitido abaratar los costos de la primera fase, aunque llamó a tener cautela por el protagonismo que está teniendo y que podría repercutir negativamente en nuestro país.

"En 2020 China va a tener el 62% de la capacidad de fusión de cobre del mundo y eso tiene que preocuparnos", finalizó el secretario de Estado.

"Para que la actividad minera vaya estableciendo cada vez estándares más altos desde el punto de vista de la producción, pero también con el medio ambiente"

Yasna Provoste, Senadora DC por Atacama"

"(Se está) comenzando a dar cumplimiento al decreto 28 (...) para la población que vive cercana, pueda estar tranquila"

Berta Torres, Intendenta de Atacama"

"Es un win win, todos ganamos"

Daniella Cicardini, Diputada PS por Atacama"

300 puestos laborales se generarán en la construcción e la primera fase del proyecto de modernización. En tanto en la segunda fase se estima la generación de tres mil puestos.

91% de captura es lo que logra actualmente la fundición. Con la nueva normativa debe llegar al 95% y en unos años más se espera que se eleve hasta el 98 por ciento.