Secciones

ENTREVISTA. Lorena Giachino, periodista y directora de la cinta "La directiva" habló de su documental y del cine en Chile:

"No tiene que ver con que les guste la película, sino con que la entiendan"

E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

En el marco del programa de difusión de cine documental "Miradoc", Lorena Giachino, periodista y realizadora audiovisual, visitó Copiapó para hablar sobre su película "La directiva" la que fue presentada en dos fechas dentro de la región.

Esta es la tercera cinta de Giachino, en ella habla sobre La Federación de Árbitros de Fútbol Amateur, institución que ya tiene 90 años y que en el proceso de grabación renovó su directiva. En un periodo de dos meses, los personajes fueron observados reflejando su trabajo, relaciones humanas y la devoción por su federación.

"La Directiva"

¿Cómo fue el proceso de grabación de "La Directiva"?

-Fue largo, por un lado por falta de financiamiento, pero también porque es una película que observa a los personajes y las situaciones, no tiene entrevistas, ni narración en off, entonces teníamos que estar harto rato para que sucedieran cosas. Tú en una película de ficción le puedes pedir a un actor que te haga una mueca, acá te puedes demorar meses esperando que sean expresivos. Además, las dinámicas de ellos son lentas, tranquilas, así es la vida de los árbitros amateur de Chile.

¿Cómo lograste dar con esta directiva de árbitros?

-Yo estaba investigando sobre los movimientos sociales y por otro lado tenia la pregunta ¿Qué relación tienen los árbitros amateur con el poder? Porque ellos están dispuestos a que los agarren a combos por poner disciplina y cumplir las reglas. Entonces buscando a este árbitro para trabajar con un personaje, llegue a esta sede ahí conecté con el otro tema y junte todo.

Contar la historia

En la cinta se logra ver a las personas abrir su historia a las cámaras ¿Cómo se logró crear esta cercanía?

- Primero filmar mucho, porque efectivamente al principio tienen conciencia de cámara, no se siente tranquilos, entonces estuvimos rodando hasta que se acostumbraron. Además, yo pensaba que podían ser un poco machistas, pero ellos siempre quieren ser correctos, solemnes, entonces por muy mayores que sean y de un mundo masculino, tenían un sentido de respeto a la visita de las damas, entonces mi asistente de producción y a mi nos trataban como unas reinas.

Para crear confianza y transparencia, yo siempre digo lo que voy a hacer, no los engaño diciendo que haré un homenaje, ni que contaré la historia de la federación, yo les digo a los personajes porque me interesan, de alguna manera son una excusa para hablar de algo más, entonces voy sin cámara, para que entiendan que a mi no solo me interesa ir a grabarlos, sino saber como operan, porque eso tiene que ver con la reflexión final que es más política, más irónica.

También, grabé con equipo pequeño de cuarto personas y solo con una cámara, fuimos un equipo súper invisible y ellos fueron súper generosos, nos tuvieron harta paciencia.

¿Cuál es la reflexión del documental?

-Que increíble que estén dispuestos a organizarse, ya no son árbitros, son dirigentes, ellos lo dan todo por nada, gastan tiempo, ahí están, resistiendo, por ser mejores, una mejor federación, árbitros, mejores personas, como que mis personajes huelen a dignidad.

Pero obviamente está relacionado con que eso ya no nos pasa, que esa cultura ya no existe, por otro lado saco mi postura de periodista, leo y veo que teníamos 14% de sindicación (ahora subimos a 20), que nuestras autoridades son súper inoperantes, ellos por último se equivocan, se pelean, uno se ríe, pero siempre es para que les vaya bien.

La gente al final lo ve con esa ironía, lo que pasa en el país, las torpezas, las trucherias, estos caballeros son tan transparente, les pasa lo mismo, pero en chiquitico, pero siempre es para que les vaya bien.

¿Cuáles han sido los comentarios del público?

-Por suerte ahora con Miradoc, no hemos tenido ninguna mala critica, eso ha sido súper bueno porque uno siempre se saca la mugre con esto, no tiene que ver con que les guste la película, sino con que la entiendan.

La hemos mostrado y la gente se queda a conversar, les pasan distintas cosas, gente que se acuerda de sus tíos, sus abuelitos y otros que se quedan más pegados y ven la critica al sistema.

Documentales en Chile y Atacama

¿Cómo ves el panorama del cine documental en Chile?

-Va hacia arriba, lo que parecía ser una moda del cine documental chileno, no se detiene, se abrieron carrera de cine profesionales y hay una diversidad de temas, lenguajes, maneras de contar historias, gente joven, más arrojada, con nuevas formas de contar historias. Pero sigue faltando financiamiento y aún hay poca audiencia, por eso Miradoc es tan importante.

¿Conoces Atacama? ¿Qué te parece la región como espacio fílmico?

-Vine el 2009 para una campaña televisiva de la franja electoral, vi de forma fílmica la ciudad de Copiapó y es increíble, pero en general tengo relación visual con el desierto.

¿Conoces realizadores locales?

-Conozco a Nataly Dubi Cano, ella es mi amiga, le hice una tutoría para unos proyectos, la conocí en Valparaíso y después estuvimos en competencia en el Festival de Valdivia y me gano, fue un orgullo tremendo. Además conozco a Octavio Meneses, que es un emblema del cine documental y conozco su festival han mostrado mis películas ahí.

Ya que conoces el festival de cine local ¿Cuál crees que es la importancia de este evento a nivel nacional y local?

-Creo que este tipo de iniciativas suplen la voluntad política, llevar cine donde no hay, potenciar al público, desterrar que los documentales son formes y lo otro que lo veo como ciudadana es que nos tenemos derecho a ver nuestras películas, entonces estas instancias hacen eso, es verdad que acceden a recursos del Estado. Pero hay que estar la mitad del año postulando y la otra mitad rindiendo, si no fuera por emprendimientos individuales y colectivos que de eso se trata "La Directiva" estamos sonados

"Para crear confianza y transparencia yo siempre digo los que voy a hacer, no los engaño diciendo que haré un homenaje, ni que contaré la historia de la federación, yo les digo a los personajes porque me interesan, de alguna manera son una excusa para hablar de algo más""

"Lo que parecía ser una moda del cine documental chileno, no se detiene""

Atacama celebrará la Fiesta del Libro este 24 y 25 de abril

E-mail Compartir

El martes 24 y el miércoles 25 de abril, la Plaza Arturo Prat de Copiapó será escenario de este festejo de las letras en el mismo mes en que el mundo conmemora la muerte de William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Garcilaso De la Vega.

Dentro de estos dos días se realizarán presentaciones de libros, conservatorios públicos con escritores que compartirán extractos de sus obras y experiencias en torno a la literatura , intervenciones culturales, lecturas , recitales poéticos, cuenta-cuentos, charlas y talleres que ahondarán en el quehacer de ser un artista de las letras.

Todo bajo la organización de la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Comité Técnico Regional del Plan de la Lectura.

Premios Kinêma abren convocatoria para la cuarta edición

E-mail Compartir

Hasta el 15 de junio estarán abiertas las postulaciones de la cuarta edición del Premio Kinêma, galardón otorgado por la Film Commission Chile (FCCh) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco de Sanfic Industria 2018, que busca reconocer aquellas producciones audiovisuales que a través de su propuesta cinematográfica, promuevan a nuestro país como un lugar privilegiado para filmar en el mundo.

El llamado es a directores y productores de largometrajes, tanto de ficción como documental, estrenados entre los meses de enero de 2017 y junio de 2018, cuyos trabajos deberán ser exclusivamente de producción chilena o en co-producción internacional y que hayan sido filmados mayoritariamente en territorio nacional.

Las bases y ficha de inscripción ya están disponibles en www.sanfic.com. Además del reconocimiento, la FCCh premiará a la película ganadora con pasajes para dos integrantes del equipo realizador, para asistir a uno de los mercados internacionales pertenecientes a la lista considerada en el Programa de Apoyo para la Participación en Mercados Internacionales 2018 y la película ganadora contará con una página para difusión en un número de la revista digital LatAm Cinema.El ganador se dará a conocer el día 24 de agosto de 2018.