Secciones

Dentista y una médico general se incorporan al Cesfam de Chañaral

SALUD. Ambas jóvenes son oriundas de la comuna.
E-mail Compartir

Se sumaron dos nuevas profesionales al Cesfam Dr. Luis Herrera de Chañaral, se trata de una cirujano dentista general y una médico general. Desde el municipio valoraron la llegada de las profesionales oriundas de la comuna puerto.

"Me parece destacable y nos enorgullece la incorporación de Josseline y Melissa más aún considerando que son de nuestra tierra y como municipio nos satisface enormemente entregar oportunidades a gente local", comentó el alcalde de Chañaral, Raúl Salas.

Por su parte, el director del Cesfam, Jonathan Guerrero, resaltó que el hecho "nos permite aumentar la cantidad de horas de prevención diaria. Sumado a esto, la posibilidad de recibir a una nueva odontóloga nos permitirá incrementar nuestra capacidad productiva, y que la gente tenga respuestas a sus necesidades de salud".

Profesionales

La cirujano dentista general, Josseline Castillo, quien cursó sus estudios en la Universidad de Antofagasta, destacó que el objetivo como centro de salud es "lograr ayudar a la mayor cantidad de niños y pacientes que necesiten un tratamiento, y llegar a más gente, porque muchas veces por desinformación las personas no vienen y no saben que hay programas y horas disponibles".

Por su parte, Melissa Varas Monsalve, médico general chañaralina también egresada de la Universidad de Antofagasta, mezcla sus tareas entre el Cesfam Dr. Luis Herrera con la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Chañaral.

"Me gustaría que la comunidad estuviera más informada y fuera un poco más empática con el personal de salud. Nosotros tenemos toda la disposición de entregar nuestros conocimientos y nuestro tiempo para que las personas reciban un buen servicio, ya que para eso estamos aquí", dijo Varas Monsalve.

Parlamentarios de la región divididos ante la objeción de conciencia de los gineco-obstetras en Vallenar

TRES CAUSALES. Solicitudes de audiencias, oficio y firma de proyecto han sido parte de las medidas abordadas por la oposición. Mientras que los diputados oficialistas respaldan la opción de decidir de los profesionales.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Revuelo ha causado la objeción de conciencia que han presentado todos los gineco-obstetras del Hospital Provincial del Huasco (HPH) a realizar el procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo bajo las causales que contempla la Ley. En caso que una mujer necesite hacer uso de la normativa, deberán ser trasladas hasta el Hospital Regional San José del Carmen en Copiapó.

Esta situación ha generado diversas reacciones en el ambiente político, y los parlamentarios por la región de Atacama tienen visiones divididas frente a la situación que atraviesa Vallenar. Diputados de oposición han manifestado su malestar y planteado medidas para subsanar la situación, mientras que los parlamentarios oficialistas respaldan la decisión que tomó cada médico basado en respetar su libertad de conciencia, estipulado dentro de la Ley.

Oposición

"Genera mucha preocupación (...) porque entre otras cosas se le está privando la oportunidad de ejercer una Ley del Estado. No es solo un tema sanitario, hay un tema de justicia e igualdad para todas las mujeres de nuestra región", comentó el diputado Juan Santana.

El parlamentario (PS) indicó que ha solicitado una audiencia con el director del hospital de Vallenar y una reunión con representantes de la Seremi de Salud y Servicio de Salud Atacama para tratar esta problemática. A ello se suma un oficio, en que se pide al Presidente y sus representantes en la región de Atacama "cumplir con la Ley".

"La Ley exige que en cada recinto del país existan condiciones óptimas para que profesionales puedan realizar esta intervención. El servicio de salud debe garantizar que existan profesionales en el Hospital Monseñor Fernando Ariztía que puedan realizar este tipo de intervenciones alas mujeres que presenten cualquiera de estas tres causales", comentó Santana.

Por su parte la diputada del mismo partido político, Daniella Cicardini, consideró la objeción de conciencia como una "mala señal" y que "dobló el brazo" a un Ley que fue aprobada en democracia tras varias discusiones en el Congreso.

"Yo creo que esto en la práctica lo único que genera son más problemas a tantas mujeres que ponen en riesgo su vida, en estos casos hay que ser bastante enfáticos y ponerse en el lugar de las mujeres que viven esta situación (...) la señal que da este gobierno en la práctica no es lo que la ciudadanía espera y sobre todo los que las mujeres esperábamos, que se respetaran las voluntades democráticas", indicó Cicardini.

En este sentido, la parlamentaria comentó que ayer firmó un proyecto de acuerdo, junto a otras mujeres, en el que se indican mayores incentivos para que los profesionales de la salud puedan realizar estos procedimientos.

"Lo que queremos hacer en la práctica es amortiguar el daño y golpe que nos dio esta noticia , porque hubo mucho malestar por parte de las organizaciones civiles que llevaban este tema como bandera de lucha, sobre todo porque estamos hablando de la dignidad de la mujer. Es un derecho, que si se toma una decisión como ésta, es el Estado el que debe garantizarle la prestación de estos servicios", acotó la diputada PS de la región de Atacama.

Oficialistas

Los diputados de la región pertenecientes a Chile Vamos, Sofía Cid (RN) y Nicolás Noman (UDI), respaldaron la objeción de conciencia que presentaron los profesionales del Hospital Provincial de Huasco, considerando que la Ley también contempla ese derecho.

"La ley contempla expresamente la objeción de conciencia. No podría haber sido de otra manera, pues no se puede obligar a una persona contra su conciencia en temas tan delicados", señaló Sofía Cid.

Ante los dichos de parlamentarios de oposición respecto a que la "Ley no se cumple", la diputada indicó que a su juicio esa aseveración es un exceso, inspirado en una en una motivación ideológica.

"La Ley se cumple a cabalidad. El Congreso aprobó la ley de aborto en tres causales y se incluyó expresamente la objeción de conciencia. No cumplir la ley sería obligar a médicos a practicar el aborto. Al final se trata de respetar el derecho de los facultativos médicos y hacerlo coexistir con la posibilidad de abortar", señaló la parlamentaria RN.

Por su parte el diputado de la UDI, indicó que la objeción de conciencia es fundamental, "un derecho humano de las personas e instituciones que tienen reparos al minuto de ejercer e implementar una ley que claramente atenta contra el derecho a la vida", dijo Noman.

Nicolás Noman agregó que "parlamentarios de oposición concurra a la Contraloría General de la República para presentar un requerimiento en contra de la modificación que realizó el Ministerio de Salud del protocolo de la Ley de aborto en tres causales, es una postura errada, porque estamos frente a una de las facultades -por el protocolo ingresado- el ministro de que tienen en un Estado de derecho y sobre todo, en una democracia como en la que vivimos hoy día".

Independiente

El representante del partido Federación Regionalista Verde Social en la región, Jaime Mulet, comentó que se deben respetar las decisiones de los profesionales, sin descuidar que las mujeres tengan el acceso al uso de la normativa.

"Me parece curioso, pero si hay razones para ejercer la objeción, ese médico tiene su derecho. En ese caso, el Estado tiene que asegurar la implementación de la Ley, de manera que si llegan a hospitales o al HPH personas que van a hacer uso de alguna de las causales que se ha despenalizado el aborto, el Estado tiene que tener las condiciones y los facultativos para practicar el procedimiento. El Ministerio de Salud tiene que tomar las medidas y garantizar la igualdad de acceso a todas las mujeres", concluyó Mulet.

Sofía Cid

"No cumplir la Ley sería obligar a los médicos a practicar el aborto. Al final se trata de respetar el derecho de los facultativos y hacerlo coexistente con la posibilidad de abortar"

"

Nicolás Noman

"Es un derecho de las personas e instituciones que tienen reparos al minuto de ejercer o implementar una ley que claramente atenta contra el derecho a la vida"

Jaime Mulet

"Aquí hay que conciliar la conciencia de los facultativos, con la eficacia de la Ley. Esa es labor del Ministerio de Salud"

"

"El servicio de salud debe garantizar que existan profesionales en el Hospital Monseñor Fernando Ariztía que puedan realizar este tipo de intervenciones""

Daniela Cicardini

"Es un derecho, que si se toma una decisión como ésta, es el Estado el que debe garantizar la prestación de estos servicios"

100% de los gineco-obstetras del Hospital Provincial del Huasco se acogió a la objeción de conciencia ante la Ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo. nuevas fueron integradas al Cesfam de Chañaral.

DIPUTADOS POR LA REGIÓN DE ATACAMA