Secciones

El ir y venir de la FRVS en la elección del presidente del Core

POLÍTICA. No se llegó a acuerdo.
E-mail Compartir

Ayer en el pleno del Consejo Regional de Atacama los cores votaban, por tercera vez desde el cambio de mando, por la presidencia del Core.

El primer consejero en emitir su voto a la secretarias ejecutiva de la instancia fue Roberto Alegría (RN) quien apostó por el presidente de Renovación Nacional en Atacama, y también core, Fernando Ghiglino. Así los siguientes tres votos serían para el consejero de gobierno, sufragios emitidos a voz alta por los cores Patricio Alfaro, Mario Araya y Sergio Bordoli (IND). Javier Castillo (PC), no mostró sorpresas, puesto que nuevamente -y por tercera vez- se abstuvo. Misma postura que tomaron los cores de oposición Gabriel Mánquez (PC), Fabiola Pérez (MÁS); Juan Santana (PS); Ruth Vega (PS); y Héctor Volta (PRSD). Además del presidente accidental del Core, Rodrigo Rojas (IND). Finalmente la nómina por Ghiglino fue completada con el voto de él mismo, Patricia González (UDI) y la consejera de la Federación Regionalista Verde Social, Rebeca Torrejón. Quedando finalmente con el mismo resultado que se obtuvo en la primera votación.

Fue la core de la FRVS quien nuevamente cambió su postura, puesto que en la votación de del pasado 20 de marzo, Torrejón votó por Fernando Ghiglino para que presidiera el Core. Luego, tras el empate y el aplazamiento al siguiente pleno, el que fue el día 3 de abril, Torrejón se sumó a la oposición y se abstuvo, terminando el proceso con ocho abstenciones y seis votos para Ghiglino. Ayer, cuando se pensaba que se había llegado a un acuerdo, Torrejón movió nuevamente su voto hacia la figura de Ghiglino. Dejando el proceso en empate.

Finalmente la votación fue aplazada por tercera vez a la próxima sesión del pleno, que será presidida por Rodrigo Rojas.

Los días previos al proceso extraordinario de regularización

MIGRACIÓN. A menos de una semana que se inicie un periodo de inscripción que las autoridades han indicado servirá para "ordenar la casa", la oficina de Extranjería se prepara para recibir y conocer a quienes un día llegaron como turistas a Chile y se quedaron para cumplir sus sueños.
E-mail Compartir

El lunes veíamos en la capital del país una postal de caos. Cientos de haitianos se agolparon fuera de las oficinas de Extranjería con el fin de obtener la Visa Consular, documentación que deben tener quienes vengan desde Haití y que les da 30 días para permanecer en calidad de turistas en Chile. Y pese a la imagen de caos, esa postal no tuvo eco en Copiapó. De hecho el lunes se atendieron en las oficinas de Extranjería a 246 personas, de ellas pocas fueron de ese país.

El gobernador de Copiapó, Manuel Corrales, explicó las diferencias entre estas visas especiales para haitianos y venezolanos y el fondo en estas excepciones.

Los cambios y las diferencias que existen entre Venezuela y Haití -dijo la autoridad provincial- se deben a la precariedad de los países de origen. "En el caso de Venezuela por la falta de Estado de Derecho que existe en el país, no podemos garantizar o creer que lo que nos dice la autoridad sea cierta, así que va a haber una visa especial por un tema más humanitario", explicó y agregó que "con relación a Haití es también por un tema de precariedad del país de origen, donde vamos a tener una suerte de protección a que se puedan reunir las familias".

Así el lunes 16 de abril se dio paso a una nueva época en materia migratoria, que comenzó una semana antes en La Moneda.

Más de 200

A las 8:30 de la mañana de ayer, la fila fuera de la oficina de Extranjería en la capital regional llegaba hasta el final de la calle Maipú y doblaba por calle Rodríguez. Los cientos de extranjeros que configuraban una escena -normal para los funcionarios-, se encontraban a la espera de un número de atención que recién a las 8:45 se entregaron. En total los funcionarios de la repartición atendieron a 223 personas ayer, los que se suman a las 246 del lunes, esto una semana antes de que comience el proceso de regularización extraordinario que programó el Gobierno.

Expectativa. Esa era la palabra que se reflejaba en cada uno de quienes hacían esa fila, o que estaban ya instalados dentro de la entidad gubernamental. La esperanza de regular sus papeles bajo el contexto de los recientes anuncios del gobierno de Sebastián Piñera, luego de que el pasado 9 de abril firmara e ingresara al Congreso para su discusión, las indicaciones para la modificación de la actual Ley de migraciones.

Soy N.N.

Carlos Albear tomó ayer en la mañana en Caldera un bus con destino a Copiapó. Temprano obtuvo un número, la única evidencia de que él está en Chile; para poder ser atendido en la oficina de Extranjería.

"Soy un N.N.", afirmó, pero -dijo- "tengo años suficientes para estar de regular en el país". Hace ocho años llegó desde Buenaventura, Colombia, como turista a Chile. Seis meses después se había transformado en un ilegal, situación que decidió cambiar tras el anuncio del Ejecutivo.

"Todo el mundo está a la expectativa porque, por lo menos el 70% de los colombianos estamos irregulares, entonces abusan en cuanto a lo laboral, lo económico y no tenemos salud, educación, pese a que queremos educarnos", dijo Albear, quien está optando a la regularización de su estancia vía el reglamento que firmó el Presidente la semana pasada.

Hasta el 31 de marzo, explicaron desde la gobernación, se han recibido mil 489 solicitudes de visa y la semana antepasada se supo que estas correspondían al 40% de los solicitado durante todo el año 2017.

Sobre el aumento de migrantes en la provincia, el gobernador Corrales dijo que "queremos asociar a los migrantes como un aporte a la región, no queremos estigmatizar a los extranjeros" y aseguró que "tenemos las capacidades para recibirlos, pero necesitamos transparentar y ordenar la casa, eso es lo que viene a hacer esta ley".

La diferencia

"Hay que distinguir entre la ley y el reglamento", explicó ayer el gobernador de la Provincia de Copiapó, Manuel Corrales, quien se refirió a la situación en la capital regional.

"Hay que distinguir que hay una ley que ingresó al Congreso, que estaba durmiendo desde el año 2013, en la que se está proponiendo una nueva ley que tiene que ser discutida por ambas cámaras, así que el proceso sigue como existe hasta el momento, y hay que distinguir el reglamento", dijo Corrales.

Dicho reglamento dice relación con un proceso de regularización extraordinaria que comienza e próximo lunes 23 de abril a las 8:30 horas, y que es para extranjeros en situación irregular que hayan ingresado al país hasta el día 8 de abril de 2018 como fecha máxima.

Así el proceso se define en dos categorías: la primera está dirigida a aquellas personas que hayan llegado a Chile eludiendo el control migratorio, explicó el gobernador; proceso que tendrá una duración de 30 días hábiles hasta el 23 de mayo. Para eso, los documentos necesarios son el pasaporte o cédula de identidad del país de origen y acudir presencialmente para tomar un set de fotos y de huellas digitales. "Primero deben presentarse, porque no tenemos información de ellos al ser indocumentados", dijo la autoridad provincial.

El segundo, está dirigido para aquellos extranjeros con permiso de turismo vencido, con visación de residencia vencida, con turismo vigente al 8 de abril, con solicitud de residencia o reconsideración en trámite y los que realicen actividades remuneradas sin autorización; para lo que dispusieron 90 días de corrido, hasta el 22 de julio.

¿Dónde?

Este trámite, único, que responde básicamente a una inscripción, se puede realizar en las oficinas del departamento de Extranjería y Migración; la Gobernación más cercana; y en oficinas de Chile Atiende a partir de la próxima semana.

"Pienso que las cosas se están haciendo muy bien", dijo Alejandra Marín. La colombiana llegó hace menos de tres meses a Chile y ya se encuentra haciendo trámites para regularizar su estadía e Chile. Ayer afuera de la oficina de Extranjería comentó que a pesar de la cantidad de gente, el proceso fue rápido y la atención fue buena.

Finalmente el valor de este proceso es de 90 dólares que deberán ser pagados en moneda nacional al memento de otorgar el visado. Aunque los menores de 18 años están exentos de este pago.

"En el caso de Venezuela por la falta de Estado de Derecho que existe en el país, no podemos garantizar o creer que lo que nos dice la autoridad sea cierta"

Manuel Corrales, Gobernador de Copiapó"

"Todo el mundo está a la expectativa porque, por lo menos el 70% de los colombianos estamos irregulares, entonces abusan en cuanto a lo laboral, lo económico y no tenemos salud, educación, pese a que queremos educarnos"

Carlos Albear, Colombiano que lleva 8 años en Chile"

¿Dónde acudir?

Oficinas de Departamento de Extranjería y Migración Dirección: Maipú 550 Lunes a viernes de 8:45 a 13:00 horas.

Gobernación Dirección: Chacabuco 520, Piso 1, Copiapó

ChileAtiende Dirección: Atacama 443, piso 1 Lunes a jueves de 8:30 a 15:30 y viernes de 8:30 a 14:00

de abril es la fecha máxima de ingreso que pueden tener los extranjeros que quieran optar por este tipo de regularización extraordinaria. 8

469 personas fueron atendidas en la oficina de Extranjería de Copiapó solo entre el lunes y el martes.

cuesta el trámite de regularización extraordinaria. Monto que deberá ser pagado al momento de otorgar el visado. US$ 90

23 de mayo es el plazo para que los extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados o clandestinos a la región o al país, puedan regularizar su situación.

22 de julio se cumple la fecha estipulada para que los extranjeros a quienes se les venció la documentación puedan regularizar sus papeles.