Secciones

Catastro muestra que Atacama está "al debe" con el mercado del reciclaje

PROYECCIÓN. El contexto presenta una oportunidad para comenzar a concebir los residuos como recursos, según profesional de la Seremi del Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

Con la finalidad de conocer y fomentar el mercado del reciclaje en Atacama, y de esta manera dar cumplimiento a parte de la de la ley 20.920/2016 "Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje", la Seremi del Medio Ambiente llevó a cabo durante el 2017 un catastro de los principales actores vinculados a la gestión de residuos en las nueve comunas de la región, cuyos datos fueron comunicados de forma reciente.

"Esta ley permite dar un paso importante para generar un cambio de rumbo, hacia una cultura del reciclaje, que permita en un futuro que no hablemos más de residuos, sino de recursos, adoptando el concepto de la economía circular", explicó Mauricio Martínez, profesional Ley de Reciclaje de la Seremi del Medio Ambiente Atacama.

Datos regionales

El levantamiento de información que fue realizado a través de entrevistas personales, visitas a instalaciones y encuestas, dio cuenta entre otros de la baja cantidad de recicladores de base que llegan a 12 en la región, 8 hombres y 4 mujeres, 10 en Copiapó y 2 en Chañaral. La reducida cifra se explica, según la entidad gubernamental, debido a que las características propias de su actividad informal dificultan el acceso a los antecedentes de quienes ejercen este oficio artesanal y semi industrial.

En tanto, en la región se identificaron 234 puntos verdes con una capacidad máxima de 18,45 toneladas para la recepción y almacenamiento de residuos, que pertenecen a las empresas Cerenor, Cristoro, Reciclaje Nuevo Norte, Cosemar y Recimaq. Esta última entidad posee la mayor cantidad de puntos verdes y tiene presencia en las comunas de Vallenar, Freirina, Huasco, Caldera y Alto del Carmen. En Atacama estas instalaciones son principalmente para envases de plástico, siendo Caldera la única comuna que posee en la actualidad contenedores para vidrio.

Además, existen en la zona 9 centros de acopio que reciben y acumulan residuos en forma selectiva, provenientes de puntos verdes, puntos limpios, recolección selectiva, y otros centros de acopio, en que se realizan operaciones de pre tratamiento y están ubicados principalmente en la capital regional.

En relación a los datos, Martínez comentó que "el mercado del reciclaje en la región es muy incipiente y se desarrolla principalmente por empresas familiares. Las empresas que se dedican al reciclaje en nuestra región son recolectoras, es decir, poseen puntos verdes, puntos limpios o realizan recolección directa en supermercados u otros y almacenan de forma transitoria sus residuos reciclables en centros de acopio".

Asimismo, el profesional agregó que "una vez que han acumulado una cantidad importante de residuos, los transportan para su venta principalmente a la región Metropolitana a empresas que realizan el reciclaje u otro tipo de valorización. Por ello, las empresas de la región incurren en los costos de recolección y transporte, y solo pueden obtener márgenes de rentabilidad si logran buenas economías de escala, mediante los envíos de grandes cantidades de residuos. Existen problemas para que las empresas de reciclaje en la región puedan crecer y llegar a realizar reciclaje de los materiales sin necesidad de venderlos a la región Metropolitana debido a que se requiere de mayores inversiones y contar con un abastecimiento de grandes cantidades de residuos".

Un ejemplo del contexto es Recimaq, empresa localizada en Freirina, que cuenta con una planta de chancado para reducir el tamaño del plástico, producto que al venderlo genera mejores precios y hace más eficiente el transporte. No obstante, pese a que la entidad cuenta con más de 150 puntos verdes en la región no logra recolectar la cantidad mensual de botellas PET que requiere para sustentar el negocio.

Es debido al contexto que la Seremi del Medio Ambiente, a través de la normativa para la gestión de residuos y el fomento al reciclaje, se encuentra desarrollando distintas iniciativas tales como la capacitación, financiamiento y formalización de la labor de los recicladores de base, y la inclusión de los municipios en el mercado del reciclaje propiciar la separación, reutilización u otras formas de valorización de los residuos en sus comunas, entre otras medidas.

Por último, cabe destacar que la información entregada esta en constante actualización.

de los habitantes de Atacama consultados en la Encuesta Nacional del Medio Ambiente 2018 indicaron que sí separan los residuos de su basura para reciclar. 47%

Experto de la Universidad de Granada dictó seminario en la UDA

EDUCACIÓN. Participaron académicos, estudiantes de Pre y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación.
E-mail Compartir

Buscando poner de manifiesto la importancia que tiene el uso de la expresión corporal en la docencia, el Académico de la Universidad de Granada, el Profesor Dr. Pedro Ángel Valdivia Moral, ofreció Seminario de Expresión Corporal para docentes, invitado por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama y su Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación.

El experto explicó que una línea de trabajo que desarrollan en la Universidad de Granada es la comunicación no verbal, razón por la cual, tras conversar con las autoridades de la Facultad de Humanidades y Educación, acordaron realizar esta jornada. "Vimos cómo se utiliza (la comunicación no verbal), y cuáles son los factores importantes para un profesor que está ya en activo, o futuros profesores como son los alumnos. En este sentido se diseñó lo que era el curso, se comprimieron los contenidos y se enfocó eminentemente a ese público, profesores que están ya en activo, ya sea de la universidad u otros centros escolares y estudiantes que están en formación" acotó el Dr. Valdivia Moral.