Secciones

Programa de UCV TV estrena tercera temporada:

"Ojo en Tinta" le puso música a los libros

E-mail Compartir

- ¿Cómo viene esta temporada?

- Fuimos a una feria en la que se disfrazan de los personajes del escritor J.R.R. Tolkien, muchas librerías particulares y visitamos el Museo de Arte Colonial de San Francisco donde se resguarda la medalla y el pergamino del Nobel de Gabriela Mistral. En esta temporada, una docena de grupos musicalizaron obras literarias de autores chilenos, ofreciendo un tributo inédito. Participaron artistas como Dulce y Agraz, Benjamín Walker, Diego Lorenzini, Fósil y Rucitama, entre algunos.


En resumen

- ¿Cómo estuvo la entrevista con Serrat?

- Le preguntamos cómo aprendió a leer. Recordó a su maestra y el primer texto que leyó en su vida. Era un niño y juntando las letras, lo primero que logró descifrar fue un letrero que decía "Garage Ramírez". También nos contó de su relación con Pablo Neruda y un encuentro que tuvieron en su casa de Isla Negra, en el que el poeta le hizo valiosos regalos (uno muy sorprendente). Además, Serrat habló sobre Violeta Parra y Víctor Jara, dos grandes creadores chilenos que influyeron en su carrera.

-Incursionaron en el mundo de los ladrones de libros. ¿Cómo fue eso?

-Conversamos con libreros, que describieron el perfil de avezados ladrones. Algunos de ellos son profesionales o estudiantes, otros son cleptómanos y hay quienes forman parte de grupos de reventa de libros. Algunos operan a pedido. El más robado, por lejos, es Roberto Bolaño. Otros son Bukowski, Rimbaud y Artaud. Hay actitudes sospechosas. Suelen traer un libro en la mano y mochila. Un ex ladrón, nos contó que para trabajar hay que ir bien vestido.

El periodista Nicolás rojas es uno de los creadores del programa "ojo en tinta".

3 preguntas

1

Hoy a las 21:30 parte por UCVTV "Ojo en Tinta", espacio sobre libros y enfocado en los lectores. El programa es conducido por los periodistas Patricio Contreras y Nicolás Rojas, quienes invitan a descubrir a 24 entrevistados, 12 músicos y 12 micro documentales.

2

3

wilson gajardo

Silvio Caiozzi ha vuelto

El director de "La luna en el espejo" regresa con "...y de pronto el amanecer", su película más ambiciosa. Una caja de historias que indaga en la memoria y defiende una forma de hacer cine que creíamos obsoleta.
E-mail Compartir

La trayectoria de Silvio Caiozzi es transversal. Trabajó como director de fotografía en películas de Helvio Soto ("Caliche sangriento", "Voto + fusil" y "Metamorfosis del jefe de la policía política"), Aldo Francia ("Ya no basta con rezar") y Raúl Ruiz ("Nadie dijo nada", "Palomita blanca"), co-dirigió junto a Pablo Perelman esa travesía cinematográfica marcada por la tragedia que es "A la sombra del sol" (1974) y luego se embarcó en una carrera que, de alguna manera, está iluminada por el imaginario de José Donoso ("Historia de un roble solo", "La luna en el espejo", "Coronación" y "Cachimba" miran hacia la obra del escritor). El director incursionó, además, en el documental con "Fernando ha vuelto" (1998), centrado en la identificación del cuerpo de un detenido desaparecido.

Hasta que de pronto irrumpió el Novísimo Cine Chileno (hablamos de la nueva camada de cineastas que reemplazaron los dramas colectivos por las historias intimistas y el celuloide por la tecnología digital) y las generaciones anteriores quedaron a la deriva. Vale destacar que Caiozzi no filmó una película de ficción en catorce años. Su última obra audiovisual fue una serie televisiva sobre vinos: "Descorchando Chile".

Es por esto que "...y de pronto el amanecer" no es simplemente un anecdótico regreso a las pista. Se siente más bien como acto de reafirmación ante la posibilidad de volver a las fuentes de un cine mayúsculo y grandilocuente (del Neorrealismo Italiano a Kusturica) que va a contracorriente de las tendencias de turno.

Basada en el imaginario literario de Jaime Casas, la cinta -reconocida con el premio mayor en el Festival de Cine de Montreal 2017- funciona como una película total que acoge en más de tres horas asuntos como la vida, la muerte, el amor y la memoria proyectada como un dispositivo en el que las vivencias pueden fusionarse con la fantasía. Porque el filme nos enfrenta a dos planos de realidad: el reencuentro de un periodista (Julio Jung) con su Chiloé de origen tras 40 años de ausencia y los recuerdos (idealizados, maquillados) que plasma en su notebook como material para una novela. Ahí están los juegos de infancia, el primer amor, el encuentro con la poesía, la amistad, la pérdida y, como broche trágico, la violenta irrupción militar de 1973.

Como si fuese un Raúl Ruiz sentimental, Caiozzi abre una caja repleta de historias por contar en torno al melancólico protagonista, construyendo una película que se estructura como una gran novela. Se lo podría acusar de anticuado, cursi (el exceso de poesía lo emparenta a ratos con Eliseo Subiela) o maniqueísta (buenos versus malos), pero, con sus desmesuras y defectos, "...y de pronto el amanecer" es una de las películas más valientes que se hayan hecho en el último tiempo. Un regreso en grande. Un salto al vacío sin las oportunistas redes de la moda.

La película de caiozzi se estructura como una gran novela y dura más de tres horas.

Silvio Caiozzi, cineasta.


en resumen

Después de 14 años sin filmar el director Silvio Caiozzi vuelve al cine con una cinta sobre los mecanismos de la memoria y que ganó en el Festival de Cine de Montreal.

Por Andrés Nazarala R

ANDREA FILMS