Secciones

Estudiantes de Caldera podrán acceder a preuniversitario

EDUCACIÓN. La empresa CAP y la Universidad de Atacama firmaron el convenido para comenzar el proyecto.
E-mail Compartir

Un convenio de colaboración suscribió la Universidad de Atacama y la empresa CAP Minería para apoyar a hijos de pescadores, buzos y algueros que no cuentan con recursos para realizar su preuniversitario que es fundamental para los jóvenes que quieren seguir con sus estudios superiores.

El acuerdo se desarrolló en las dependencias del Campus Caldera de la Universidad de Atacama y contó con la presencia de Félix Luengo, gerente de sustentabilidad de la empresa CAP Minería y Ximena Sapiain, directora de extensión, comunicaciones y relaciones universitaria de la Universidad de Atacama.

Félix Luengo, gerente de sustentabilidad de CAP Minería, expresó "Dentro de las políticas de responsabilidad empresarial de CAP Minería está trabajando con 14 instituciones como sindicatos, gremios de pescadores, algueros y buzos de la comuna de Caldera y al igual que este protocolo que hemos firmado en el día de hoy que dura cinco años con aportes para desarrollar proyectos de desarrollo en su actividad, también hay becas de estudio, aportes a un fondo de salud, sumado a todo eso hoy en día estamos muy contentos con este aporte a la Universidad de Atacama para apoyar y financiar a niños, jóvenes hijos de trabajadores del mar en un preuniversitario y dar mejores oportunidades en su vida futura". dijo.

El aporte de esta empresa es de tres millones de pesos y permitirá financiar a los profesores que realizarán preuniversitario en Lenguaje y Matemáticas, durante los días de semana en dependencias del Campus Caldera de la misma casa de estudios, los cuales le realizarán de un seguimiento para ir generando opciones para los futuros años.

La idea es que quienes participen en el preuniversitario puedan tener un puntaje bueno, que les permita postular a las carreras que ellos quieren. Que puedan formarse como profesionales y se conviertan en el orgullo de sus familias.

Finalmente, Ximena Sapiain, Directora de extensión, comunicaciones y relaciones universitaria de la Universidad de Atacama, manifestó "Los beneficios son enormes para los estudiantes de la comuna de Caldera, porque se les brinda la oportunidad de cursar un preuniversitario gratuito ya que es un aporte entre CAP Minería y nuestra Universidad en esta alianza para que los jóvenes tengan la opción de poder estudiar y tener la opción de entrar a la universidad, en estos momentos los jóvenes se han acercado para una preinscripción".

Ordenan cierre de bocatomas y medidas preventivas en embalses

PRECAUCIÓN. Dirección General de Aguas del MOP realizó esta medida para evitar perjuicios en obras de defensa, inundaciones o aumento de riesgo en futuras crecidas de flujo de agua producto de las lluvias.
E-mail Compartir

Redacción

Desde hoy hasta el 15 de septiembre, estará vigente la resolución que ordena el cierre de bocatomas a todos los usuarios de aguas de las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Tierra Amarilla y Copiapó, esto, como medida para prevenir inundaciones ocasionadas por las crecidas de cauces en invierno, la que también se extiende a los embalses de la región.

La normativa toma como excepción a las bocatomas de los canales que conduzcan aguas destinadas a usos domésticos o industriales para la generación de energía y aquellos de regadío que deban servir cultivos de invierno, quienes podrán operar en este periodo, siempre y cuando cumplan con dispositivos adecuado.

El cumplimiento de esta medida es un punto de responsabilidad de municipios y privados, quienes son llamados a la precaución y consciencia para las futuras lluvias.

Es oficial

La información oficial fue proporcionada por el director regional de aguas (s) del Ministerio de Obras Públicas en Atacama, Rodrigo Sáez Gutiérrez, quien añadió que se deberán retirar todos los elementos adicionales a las bocatomas que puedan entorpecer el libre escurrimiento de las aguas.

"Todos los años se publica en el Diario Oficial la resolución que ordena a las juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas, comunidades de aguas y usuarios de aguas en general, tomar resguardos ante la crecida de cauces. Y a quienes administran tranques o embalses, que dispongan las medidas que garanticen que el agua almacenada y la evacuación de excesos, no ponga en peligro la vida o salud de las personas", señaló el director (s).

Responsabilidad

Son los propios dueños de los canales quienes tienen la responsabilidad de la limpieza, y en el caso del territorio urbano de una comuna es la municipalidad la que deberá ocuparse de limpiar los canales obstruidos por basuras u otros objetos.

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, Alfredo Campbell Aguilar, señaló, "esta información toma gran relevancia para la ciudadanía, considerando que uno de los factores de inundación en el aluvión del 2015 -además de los conocidos como el desborde de la Quebrada de Paipote- fue la existencia de bocatomas abiertas, lo que ocasionó que ingresara el agua con lodo por esas bocatomas y se fuera a los canales, desbordándolos hacia algunos sectores de Copiapó. Es por eso, que después del evento del 2015, y a partir del 2017, la Dirección Regional de Aguas, tomó la decisión de cerrar las Bocatomas en periodo de invierno, como recurso de protección civil".

Excepciones

Finalmente, Rodrigo Sáez agregó que, "existen algunas excepciones, como las bocatomas de los canales que conduzcan aguas destinadas a usos domésticos o industriales para la generación de energía y aquellos de regadío que deban servir cultivos de invierno, podrán operar en este periodo, pero siempre y cuando cumplan con dispositivos adecuados para el control de crecidas y evacuar los excesos sin afectar a terceros, que el acueducto esté en óptimas condiciones, que cuente con personal competente para el manejo de la bocatoma y un plan de acción frente a crecidas, que se informe a la DGA, al municipio y gobernación respectiva sobre la persona responsable del acueducto, entre otros requerimientos".

meses estará vigente la resolución que ordena el cierre de bocatomas a usuarios de diversas comunas. 5

año en que comenzó a aplicarse esta medida por parte de la Dirección Regional de Aguas. 2017