Secciones

Amantes de la fotografía se darán cita en segundo encuentro de Atacama

FORMACIÓN. Profesionales y aficionados de este arte se reunirán desde el 21 de abril en la capital regional para compartir, aprender y reflexionar sobre sus conocimientos en el área.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

El segundo encuentro de fotografía de Atacama busca desarrollar el rol de esta herramienta gráfica y potenciar las habilidades de sus asistentes, quienes podrán ser parte de charlas y talleres gratuitos dictados por reconocidos exponentes nacionales.

La gestora de esta instancia cultural es Romina Alarcón, fotógrafa autoral, quien espera ampliar los conocimientos sobre fotografía en la región, por lo que se ha preocupado de generar un programa diverso que toque diferentes aspectos de este arte. El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Regional 2018, lo que facilitará su realización.

"Los talleres no son tan técnicos, porque creo que hoy esa parte de la fotografía la puedes aprender por Google, encontrar vídeos y tutoriales en Youtube, pero el fin de este encuentro, es que la gente pueda ver un poco más profundo el lado de las fotos, aprender lenguaje visual, edición, entre otras cosas", comentó la gestora del encuentro cultural.

Trabajo por la fotografía

Alarcón, quien además es parte del colectivo Atacama Panorámica, explicó que para ella "la fotografía es una herramienta, un arma súper potente, es un lenguaje, donde puedes expresar de distintas cosas, como ver el mundo, denunciar y expresar, entonces más que una imagen es un lenguaje".

Por dichas razones, la fotógrafa espera apoyar a quienes están empezando y necesitan ver otras áreas de la fotografía, de la misma forma espera trabajar en la formación de audiencias de este tipo de eventos y de esa forma potenciar el trabajo local.

eNCUENTRO

Las actividades comenzarán el 21 de abril, con un taller de astrofotografia, este evento ya tiene sus cupos llenos y espera ser útil para que los asistentes aprendan a valorar y capturar los cielos de la región.

Mientras que el 11 y 12 de mayo, se ejecutarán varios de los talleres, entre ellos "Imagen de música", donde se hablará de la relación entre la fotografía y la escena musical. Este encuentro que se realizará en el Liceo de Música de Copiapó, este espacio está pensado en los estudiantes y será dictado por Carolina Guajardo, quien explicará cómo se ligan ambos espacios, la fotógrafa invitada lleva años trabajando en capturas de bandas de rock y espera traspasar sus conocimientos y experiencias a los copiapinos.

En el encuentro también, se reconocerá el rol informativo, rescate de memoria y denuncia que tiene la fotografía, para esto contará con un taller dictado por el colectivo "Caja de Cartón", quienes trabajaran en la recuperación de memoria de la zona, intentando recomponer álbumes fotográficos familiares que evoquen la vida en la ciudad antes de los aluviones, para rescatar el patrimonio visual. Además, de un encuentro teórico practico sobre el atropello a los derechos humanos durante el régimen militar.

En cuanto a las charlas, estas serán dictadas por los fotógrafos Mauricio Toro Goya, reconocidos artista visual de Coquimbo, quien se encuentra en un recorrido internacional y dará una charla magistral de su obra. Asimismo, se presentará Javier Godoy, fotógrafo urbano quien tiene un importante recorrido en el género de la fotografía documental.

El programa finalizará el 31 de mayo con el concurso "Pitilla Fotográfica", donde los participantes solo deben colgar su fotografía y montar un gran espectáculo con diversas miradas del mundo.

Las actividades se realizarán en el Centro Cultural de Atacama, la fundación Proyecto Ser Humano y otros espacios por confirmar, las inscripciones son vía fanspage del evento "2do Encuentro Foto Atacama", donde se puede ampliar la información sobre este importante encuentro.

Actividades

Talleres fotográficos:

21 de mayo- Astofotografia

4 y 5 de mayo- "Chile periférico"

11 y 12 de mayo- "Foto Fanzine", "Imagen de música", "Género y fotografía", "Acción Fotográfica de Memoria" y "Reconstrucción de memoria visual".

Charlas Magistrales

4 de mayo- Mauricio Toro Goya

11 de mayo- Javier Godoy

Concurso "Pitilla Fotográfica". 31 de mayo

"Amo": la serie inspirada en Duterte, el "castigador" filipino

DRAMA. Netflix estrenó los 13 primeros capítulos de la producción que se inspira en el controvertido Presidente
E-mail Compartir

En dos años en el poder el Presidente de Filipinas Rodrigo Duterte, se ha hecho una fama fatal alrededor del mundo por su implacable "guerra contra las drogas" que lleva más de siete mil muertos.

Esa realidad es recogida por "Amo", una producción filipina de Netflix que sigue la huella de "Narcos" y "El Chapo" para retratar la sangrienta campaña del "castigador", como se conoce popularmente a Duterte por su mano dura contra el crimen.

Pobreza, narcotráfico, asesinatos y corrupción policial son los ingredientes de "Amo", dirigida por el filipino Brillante Mendoza. "Como cineasta y como filipino, me siento obligado a contar esta historia", explicó a la agencia EFE el realizador.

Los ocho primeros capítulos de la serie se adentran en el bajo fondo de Manila para relatar la historia de Joseph Molina (Vince Rillon), un adolescente de 16 años que deja los estudios por el dinero fácil del tráfico de éxtasis y "shabú", una metanfetamina de bajo costo que se vende en los ambientes marginales del país.

El resto de la temporada aborda, con nombres y nacionalidades ficticios, el caso real de Jee Ick-joo, un empresario surcoreano secuestrado a finales de 2016 por una brigada de agentes corruptos filipinos que extorsionaron a su esposa y finalmente lo asesinaron en el cuartel general de la Policía en Manila.

Según Mendoza, ganador del premio a mejor director en Cannes 2009 por su película "Kinatay", la serie pertenece a un género similar al de "Narcos" o "El Chapo", ya que "Filipinas y América Latina tienen un problema parecido con las drogas ilegales".

Sin embargo, a diferencia de esas producciones latinoamericanas, en "Amo" todos los personajes son de ficción y se sale por completo de la trastienda de la política con contadas apariciones televisivas del Presidente.

Así, la serie se centra en las tramas a pie de calle donde no faltan las conocidas como "ejecuciones extrajudiciales", homicidios de sospechosos inscritos en las listas de supuestos drogadictos y traficantes elaboradas en el marco de la campaña.

Iniciada por Duterte en 2016, la "guerra contra las drogas" lleva más de cuatro mil de estas "ejecuciones extrajudiciales" a manos de la Policía, y al menos otras tres mil de civiles amparadas por el clima de impunidad.|