Secciones

Pese a veda, Sernapesca registró más de 200 citaciones por extracción ilegal

RESUMEN. A nivel país se registraron más de mil 400 llamados a tribunales por infracciones. Durante el 2017 se contabilizaron 192 toneladas incautadas sólo en la región.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Se temía que las cifras de Atacama podían ser las mayores del país por la cantidad de fiscalizaciones e incautaciones que se realizaron el año pasado. No obstante el informe final del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), evidenció que la región fue la zona donde se cometieron más infracciones por extracción ilegal de algas pardas o huiro. Los antecedentes preliminares que manejaba el servicio procuraron que durante 2017 existiera un aumento significativo de fiscalización con un aumento del orden de 70% en estas actividades.

Esto responde, indicaron en el informe anual; a un aumento de los incumplimientos normativos ocurridos en la explotación del grupo de recursos algas pardas y su priorización por parte de la región como pesquerías de riesgo estratégico.

En total a nivel país se registraron "1.420 citaciones a tribunales, las que según el tipo de norma infringida, muestran que las de mayor frecuencia son aquellas relacionadas con no acreditar el origen legal de la pesca transportada y por operar en períodos o zonas donde hay establecida una veda", revelaron en el anuario del Servicio. 200 de estas, corresponden a llamados a comparecer ante la justicia originados en Atacama, es decir el 16% de la cifra nacional. Por debajo el sigue la región de Antofagasta, con un poco más de 150; luego Los Lagos por debajo de las 150 y Valparaíso con un poco más de cien citaciones por infracción.

Huiro Negro

Durante el 2017 se incautaron a nivel país 310 toneladas de huiro negro y según la información entregada en febrero por el organismo, el año pasado fueron 192 las toneladas de alga incautadas. Asimismo indicaron que las multas por la extracción ilegal van entre uno y 14 millones de pesos.

Desembarques

Por otra parte, en comparación con los porcentajes generales de desembarcos, Atacama durante 2017 fue la octava región en el listado nacional, con apenas 3% del total de pesca y acuicultura. La supera -con creces- Biobío con 27,5% de los desembarques y Los Lagos con 25,2 puntos porcentuales.

El protagonismo en cuanto a certificación de pesca, se lo llevó el rubro artesanal, con mil 629 certificaciones otorgadas. Lo que a diferencia de la certificación industrial, la que alcanzó solo uno, convirtió a los pequeños pescadores en actores importantes del rubro en 2017.

"Muestran que las de mayor frecuencia son aquellas relacionadas con no acreditar el origen legal de la pesca transportada y por operar en períodos o zonas donde hay establecida una veda"

Sernapesca"

Fiscalizacion en reservas marinas

El año pasado la institución realizó 16 actividades de fiscalización en la Isla Chañaral y 12 actividades de difusión. En total y a nivel país, Sernapesca hizo un total de 460 actividades de fiscalización en las Reservas Marinas bajo la tuición del Servicio, esto es un 8% más de aquellas efectuadas el año 2016 y 51 actividades de difusión sobre estas áreas marinas protegidas.

de las citaciones por infracciones a tribunales, del país, corresponden a infracciones descubiertas en la región de Atacama. 16%

toneladas incautó el servicio durante el año 2017. Convirtiendo a la región en la zona con mayor extracción ilegal. 192

Temporada de granadas genera más de 15 mil empleos directos en la región

EXPORTACIÓN. Ayer dieron el vamos a la época de cosecha y exportación de la fruta.
E-mail Compartir

En el packing agrícola de la empresa Unifrutti de Copiapó, autoridades regionales y representantes de la Asociación de Productores y Exportadores de Atacama (Apeco), dieron inicio a la temporada de exportación de granadas. En los últimos años, este fruto ha posicionado a la región como el principal exportador en Chile, con cifras que superan los 3 millones de dólares. A su vez, esta producción agrícola permite generar más de 15.000 empleos directos en la región, siendo uno de los sectores que más mano de obra ocupa.

La Intendenta Berta Torres expresó que "Chile está siendo pionero en la exportación de granadas, ya que del millón de cajas que se exportan en el país, 600 mil son de la región de Atacama; contamos con un clima maravilloso para el crecimiento y producción de este producto".

"Quisiera destacar además la preocupación por mejorar e incorporar tecnología de punta, con el objetivo de aumentar la producción del producto e incorporar principalmente a mujeres a la fuerza laboral. Esto permite que las faenas agrícolas puedan ser consecutivas en el tiempo, prolongando de esta manera la cosecha y la mano de obra durante un tiempo. Así que sólo felicitar a las empresas asociadas y a Unifrutti que tiene un packing maravilloso", destacó la máxima autoridad regional.

Por su parte Lina Arrieta, presidenta de Apeco, destacó "queremos mostrar con harto orgullo que no solamente producimos uvas en nuestro valle; también tenemos granadas, los cuales son un producto de primera calidad y que se procesa en un packing que cuenta con todos los estándares que exigen nuestros mercados internacionales, principalmente Europa y Estados Unidos.

Destacando además, "hoy día estamos muy contentos porque nos acompañó nuestra Intendenta, Seremis y los gobernadores de Copiapó y Chañaral, a quienes les mostramos lo que nuestro valle de Copiapó ofrece. Nuestras granadas viajan desde Atacama al mundo con los más altos estándares de calidad e inocuidad a los mercados de destino".