Secciones

El Papa envía carta y convoca a los obispos chilenos a Roma

IGLESIA. El Pontífice escribió la misiva después de recibir un informe del arzobispo Scicluna. En ella reconoce que cometió "graves equivocaciones de valoración".
E-mail Compartir

Carolina Collins

Una carta de seis páginas escribió el Papa Francisco a la Conferencia Episcopal, tras recibir el informe del arzobispo Charles Scicluna, enviado por él en febrero pasado para escuchar los testimonios de quienes acusan al obispo de Osorno, Juan Barros, de encubrir los abusos cometidos por el ex párroco de El Bosque Fernando Karadima.

En la misiva, que fue leída por el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Fernando Ramos, el Sumo Pontífice convocó a los obispos chilenos a Roma para dialogar sobre la mencionada visita y tomar definiciones en torno a los casos de abusos que han ocurrido al interior de la Iglesia, para con eso "reparar en lo posible el escándalo y restablecer la justicia".

Los obispos, que estaban reunidos en la asamblea plenaria de Punta de Tralca, interrumpieron su 115° reunión plenaria para dar lectura a la carta, que no detalló medidas respecto al obispo de Osorno, pero que reconoció que cometió "graves equivocaciones de valoración".

"En lo que me toca, reconozco que he incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada", escribió el Papa en la misiva.

Perdón y vergüenza

El líder de la Iglesia Católica pidió "perdón a todos aquellos a los que ofendí y espero poder hacerlo personalmente, en las próximas semanas, en las reuniones que tendré con representantes de las personas entrevistadas".

El Papa añadió que, tras leer las actas de la "misión especial" del arzobispo Charles Scicluna, puede "afirmar que todos los testimonios recogidos en ellas hablan en modo descarnado, sin aditivos ni edulcorantes, de muchas vidas crucificadas y les confieso que ello me causa dolor y vergüenza".

En febrero pasado, el Papa envió en una misión al obispo de Malta Charles Scicluna, luego de que su visita al país en enero se viera empañada por las constantes protestas en contra del obispo Barros, quien participó de la mayoría de las actividades que tuvo el Sumo Pontífice.

Conferencia episcopal

Tras la lectura de la carta, el presidente de la Conferencia Episcopal, Santiago Silva, resaltó que "el papa, con mucha humildad, pide perdón y habla de corazón, porque en base a algunas informaciones no del todo veraces no ha podido hacerse cargo claramente de la situación que estamos viviendo".

Reunión

El presidente de la Conferencia Episcopal, Santiago Silva, expuso que hay "absoluta disponibilidad y asistencia" para el encuentro convocado por el Papa en Roma, el que "con bastante seguridad" será en la tercera semana de mayo. Respecto a posibles definiciones que ya hubiera tomado el Pontífice al respecto, Silva dijo que "precisamente nos vamos a juntar con el Papa para que él nos dé a conocer las conclusiones". Por su parte, monseñor Ramos complementó que Juan Barros les confirmó que "no ha entregado ninguna carta de renuncia".

Minsal alerta que la mortalidad por VIH en Chile supera el doble del promedio mundial

E-mail Compartir

Ante las alarmantes cifras de contagio de VIH, que llegaron a 5.816 en 2017, el ministro de Salud, Emilio Santelices, anunció ayer los lineamientos generales del Plan Nacional contra el Sida.

La autoridad de Gobierno informó que se trabajará bajo tres lineamientos. El primero de ellos estará enfocado en educación y prevención, a través de campañas que potencien el uso de preservativos y de la entrega de fármacos a la población focalizada de "alto riesgo".

El segundo eje tendrá relación con el acceso para realizarse testeos de la enfermedad y el tercero implicará la ampliación de los centros que trabajan con el Sistema de Salud contra el VIH. Así, se crearán cuatro nuevos centros, los que se sumarán a los 36 existentes.

La cartera de Salud informó que el foco estará puesto en las regiones del país y específicamente en la zona norte, así como en la población migrante. Además, que el aumento en la mortalidad se debe a que el 50% de las personas ignoran que son portadoras de VIH.