Secciones

ENTREVISTA. Daniella Cicardini, presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara:

"Parece más una ley de extranjería; es pretenciosa"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Es un proyecto voluntarista porque piensa que normando logrará que la migración se comporte del modo deseado. Y eso nunca va a ser así", explica la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Cámara, Daniella Cicardini (PS), instancia que tendrá que analizar el proyecto de migración que anunció el lunes el Presidente Sebastián Piñera.

Cicardini crítica a la propuesta, la califica de "pretenciosa" y de poco "realista".

- ¿Por qué poco realista?

- La realidad chilena no calza con un modelo de vida consular. Creo que eso es inviable. Y es más, creo que va a generar más irregularidades de las que hoy existen.

- ¿Y qué le parecen las visas especiales para haitianos y venezolanos?

- Es una discriminación. En lo que respecta a Venezuela, van a entregar esta información a los organismos de seguridad, o sea, van a darse cuenta de la solicitud que están pidiendo y por eso es un poco complejo. La preocupación que yo tengo -y es lo que pasa hoy día con todos estos decretos que envía Sebastián Piñera- es que no sé cómo van a ser aplicables. Si estamos hablando de esta visa de oportunidad democrática, que se debe pedir fuera de Chile, ¿a la gente que está trabajando vamos a pedirle que se devuelvan a su país para poder regularizarse? O sea, yo aquí veo casi una expulsión encubierta.

- Tras las críticas que ha generado el caso de los haitianos con la visa con fines humanitarios y la visa consular de turismo simple, además de la deportación a quienes tengan antecedentes, el jefe de Extranjería explicó que "lo que hacemos con Haití es homologar a la situación sudamericana".

- Si nos vamos a regir ajustando lo que ya teníamos, entonces no se entiende el porqué de la aplicación de estas visas consulares. Mejor tratemos de resolver de forma pareja y podríamos haber tenido los mismos requisitos para haitianos, venezolanos, colombianos, peruanos.

- ¿Qué aspectos le parecen claves para concretar un proyecto como este?

- Hay que saber qué va a pasar con los recursos que deberían ingresarse en forma extraordinaria para poder resolver esto porque, ojo, hoy tenemos tremendas filas en Extranjería y al final estos actos administrativos los están llevando a los consulados y no sé si en los consulados tienen la capacidad administrativa para resolverlos.

- ¿Se tomó o no en cuenta el proyecto de la Presidenta Bachelet que había ingresado al Congreso el año pasado?

- No sé cuáles fueron las consideraciones de ese proyecto, porque no tenemos el proyecto en las manos. Lo que logro deducir de lo que he escuchado es que, para mí, se trata de un proyecto de ley de extranjería, o sea, puede implicar regular el ingreso y salida de migrantes, pero no estamos viendo el tema de la migración en su integralidad.

Larraín "dio por superado" el conflicto con la Corte Suprema

CRISIS. Palabras en las que calificó a los jueces desataron disputa.
E-mail Compartir

De sonrisa y apretón de manos, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, y el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, intentaron ayer dar una señal de distensión durante la cuenta pública del Consejo de Defensa del Estado (CDE). Esto, tras la polémica por los dichos del secretario de Estado, quien el fin de semana dijo que la mayoría de los jueces "son de izquierda" y cuestionó su sistema de nombramiento.

Las declaraciones fueron calificadas por el vocero de la Suprema, Milton Juica, como "preocupantes", además de reconocer "un dejo de amenaza" en su tenor. En la ceremonia, el ministro Larraín comentó que "en estas materias se ha dicho todo lo que había que decir. Damos por superado este episodio y vamos a seguir trabajando como lo hemos venido haciendo".

"Siento que las cosas de repente pueden pasar por momentos de tensión, pero las relaciones institucionales son permanentes y nosotros vamos a continuar en ellas con mucho interés", agregó el sceretario de Estado.

Pauta de trabajo

Según Larraín, junto a Brito diseñaron una pauta de trabajo para definir, a través de distintos aspectos legales, la participación de los ministros de la Corte Suprema en temas como el mecanismo de designación de los jueces.

El ministro Brito planteó que no cree que exista una división entre los ministros de la Corte Suprema por la respuesta del ministro Juiza a Larraín, como lo planteó el ministro Carlos Aránguiz. "(No creo que) sea una expresión muy exacta, yo dudo del uso de esa expresión", dijo Brito. "No hemos tenido un pleno, (por lo que) no sé cuanta verdad tiene eso. Los dichos de Aranguiz son su apreciación", agregó el ptresidente de la Suprema.

Piñera asegura que consulado en Haití se está reforzando

PROPUESTA MIGRATORIA. El Mandatario defendió el proyecto y recalcó que lo venía preparando. Nos "hicimos cargo de ordenar la casa", dijo.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Presidente Sebastián Piñera salió ayer nuevamente a responder las críticas que ha recibido el Gobierno por las indicaciones que ingresará al proyecto de Ley de Migración que se encuentra en el Congreso. Según el Mandatario, el país contará con la capacidad humana y técnica para gestionar el proceso de visado en Haití y Venezuela.

En entrevista con el programa Bienvenidos (Canal 13), el Jefe de Estado aseguró que "nos venimos preparando para esto, ya estamos fortaleciendo el consulado de Chile en Haití, con más personal, con mejor tecnología".

Más equipo y tecnología

De acuerdo a Piñera, la preparación de este plan comenzó "antes de que asumiéramos el Gobierno y, por lo tanto, en el consulado en Haití vamos a aumentar sustancialmente el personal y vamos a mejorar la tecnología, para que también puedan usar las redes sociales para pedir visa al consulado y no todo tenga que ser presencial".

El Jefe de Estado recalcó que "lo mismo estamos haciendo acá en Chile. Yo veo con pena esas colas eternas, porque todo se tiene que hacer presencial y muchas veces lo que va a buscar la persona es una información. Estamos habilitando un sistema en que se va a poder consultar o hacer trámites para mejorar la calidad con la que atendemos a los haitianos".

"ordenar la casa"

El Mandatario destacó que con las medidas que anunció el lunes "lo que hicimos fue hacernos cargo de ordenar la casa. Para recibir bien a un amigo, lo primero que hay que hacer es ordenar la casa. Hay tres países, Haití, Colombia y Venezuela, que ingresan como turistas 100 mil personas en un plazo de 90 días y de las 100 mil, 98 mil se quedan como residente". "Es decir, no vienen como turistas, están incumpliendo la Ley de Migración chilena, porque se disfrazan de turistas cuando su voluntad es quedarse. Además, en el caso de Haití, hay una mafia que los abusa, los estafa, los sacan de allá y les cobran US$ 5 mil, les prometen el oro y el moro, los dejan en Chile y los abandona", agregó Piñera.

"Por eso les decimos a los haitianos y a los venezolanos, si quiere venir a Chile, díganos la verdad, si viene como turista por 30 o 90 días o viene a quedarse y empezar una nueva vida. Si quiere eso, tiene que declararlo, si usted se quiere quedar en Chile, dígalo desde el primer momento, no nos engañe", enfatizó.

Pérez refuta el rechazo opositor

Respecto de las críticas a este proyecto, la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, afirmó que "llama la atención que quienes critican esa visa son muchas veces aquellas personas que ideológicamente pertenecen a las mismas filas de personas que vivieron el exilio en Venezuela". Pérez agregó que "recibimos el país con un déficit fiscal mayor y eso nos lleva a ser muy responsables en los compromisos que asumamos", respecto del costo de las medidas migratorias.