Secciones

Aprueban comisión y dan 60 días de plazo para la investigación

CONGRESO. La propuesta de la diputada Cid, que busca indagar en la ejecución de los recursos de la reconstrucción, fue aprobada ayer en la Cámara Baja. El informe será elaborado por 13 parlamentarios miembros de la mesa.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Con 148 votos y tres abstenciones, la Cámara aprobó la creación de una comisión investigadora especial para la revisión de la ejecución de los recursos destinados para la reconstrucción por los aluviones en la regiones de Atacama y Antofagasta, ocurridos en marzo de 2015.

La instancia, que fue promovida por la diputada de Renovación Nacional (RN), Sofía Cid, y patrocinada por Chile Vamos, tendrá 60 días para indagar en los antecedentes y pronunciarse al respecto. El origen de la petición, la que había sido anunciada durante la época de campaña por Cid; surgió tras el informe de Contraloría que se conoció en octubre de 2017, en el que se refiere a US$ 500 millones destinados para la reconstrucción de Atacama y que se encontraron, según la entidad fiscalizadora, en una cuenta de la Tesorería General de la República de un banco de New York. La respuesta del Gobierno en esa época fue que los dineros de la reconstrucción estaban invertidos y la ex Presidenta Michelle Bachelet, en una de sus visitas a la región, aseguró que los fondos estaban.

"Lo que queremos de esta comisión es ojalá encontrar algo de esos recursos, porque necesitamos hacer las obras de mitigación en Atacama", dijo Sofía Cid. Afirmación a la que se sumó el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Nicolás Noman.

"Las familias de Atacama están esperando todavía una solución al tema de la reconstrucción y mitigación para los próximos desastres naturales. A mí lo que me interesa, es saber dónde están y qué pasó con esos recursos y por qué no se invirtieron en reconstrucción ni en medidas de mitigación. Si se hicieron, quiero saber en qué se invirtió, dónde y cuánto se invirtió", agregó.

En tanto el diputado del Partido Socialista (PS), Juan Santana comentó que "apoyamos la creación de esta comisión porque siempre estaremos por la transparencia. Hubo un esfuerzo importante para sacar adelante la reconstrucción en nuestra región, que por cierto no estuvo exento de errores, pero creemos que siempre se actuó de buena fe".

El parlamentario agregó que "sin perjuicio de ello, si existen dudas y falta de información, jamás nos opondremos a la transparencia y seremos promotores de que exista absoluta claridad respecto al uso de recursos públicos".

En tanto el diputado de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet y primer vicepresidente de la Cámara, comentó que "creo que es una muy buena gestión de la diputada Cid. Y la apoyo completamente. Estoy cien por ciento de acuerdo con ella en esta materia. Deben Aparecer los US$ 500 millones. La víctimas de los aluviones no pueden seguir esperando".

La mesa

La diputada Sofía Cid detalló que la mesa será integrada por 13 nombres de la Cámara, de los cuales tres ya están definidos. José Miguel Castro, diputado RN de Antofagasta, Francisco Eguiguren RN por Coquimbo y Cid en representación de Atacama. Otros diez nombres deben ser definidos en un plazo máximo de dos semanas, puesto que la instancia fiscalizadora, para dar comienzo a las labores investigativas de la Corporación.

días fue el plazo que se pidió al la Cámara de Diputados que aprobaran para iniciar y desarrollar la investigación. 60

parlamentarios integrarán la comisión investigadora. Hasta el momento hay tres nombres definidos, y para los diez restantes hay dos semanas de plazo para que sean informados. 13

Contraloría debería pronunciarse por "decretos retirados"

GESTIÓN. Los senadores Provoste y Latorre pidieron la información sobre los pasos que ha seguido el nuevo gobierno.
E-mail Compartir

Con el objeto de transparentar el actuar del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la senadora Yasna Provoste (DC) acompañada del senador Juan Ignacio Latorre (RD) ingresaron ayer en la Contraloría General un requerimiento de información para el contralor general de la República.

Ambos parlamentarios detallaron que la idea es conocer el número de decretos retirados por el Ejecutivo del trámite de toma de razón por parte de la Contraloría, a partir del 11 de marzo del presente año hasta le fecha.

Provoste puntualizó que espera que la Contraloría entregue un detalle pormenorizado de los servicios públicos a los que corresponden éstos decretos retirados, así como su naturaleza, vale decir, "si éstos contienen reglamentos ya sea de carácter autónomos o delegados, o si éstos corresponden a actos de nombramiento o que aprueben contratos de honorarios o laborales, o si son decretos aprobatorios de bases de licitación pública, privada, trato directo o contratos de abastecimiento en los términos de la ley 19.886".

En la misma línea, los legisladores solicitaron al organismo fiscalizador que informe si los decretos retirados corresponden a un mandato contenido en leyes que requieren de la dictación de un reglamento para su implementación acabada.

"Mientras comunicacionalmente se muestra un gobierno dispuesto al diálogo y a conversar, por otro lado, ya hay antecedentes sobre reglamentos que han sido retirados. Y que en el caso de educación son vitales para leyes como la que fortalece la educación pública. Y esperamos que la Contraloría nos informe", afirmó Yasna Provoste.

Además, la senadora DC comentó que en "un estado transparente es necesario que nosotros desde el parlamento y también la ciudadanía sepa cuál es el verdadero estilo de este gobierno, donde por una parte, llama a conversar y por otra parte, retira reglamentos que son importantes para el país. Por lo mismo estaremos vigilantes a estos procesos".

Finalmente, el senador Latorre indicó que van a estar alertas para evitar que la actual administración "gobierne vía decretos" y se aparte del espíritu de las leyes que "democráticamente ya había zanjado" el parlamento.