Secciones

Un Congreso de calidad

E-mail Compartir

Ricardo Ezzati


Un país con el aporte de todos

Debemos recordar que así como construir una torre de palos de fósforo nos puede demorar horas días y hasta meses dependiendo de la habilidad del que construye, destruirla cuesta menos de 5 segundos.

Instancias políticas de diálogos, como la Federación "Social Cristiana", fomenta el tener más "constructores" que "destructores", porque de los segundos abundan en cambio de los primeros somos pocos, y una sociedad siempre se beneficiará entre más constructores estén dispuestos a poner palitos a la torre y siempre hay que estar dispuesto a seguir construyendo, sin importar origen, partido o coalición política.


Objeción de conciencia

Posteriormente, el Ministerio de Salud, a través de una disposición reglamentaria, estableció que los prestadores privados con convenios asistenciales para prestaciones gineco-obstétricas, no podían ejercer su derecho a objeción institucional.

El argumento fue que al hacerlo se priva de una atención clínica esencial a quienes deseen someterse a un aborto. Ese argumento es absurdo, porque las tres causas de aborto despenalizado no corresponden a situaciones de riesgo vital urgente para la madre, sí de riesgo vital inmediato para el hijo, por tanto, no son causa de riesgo inminente para ella por cuanto es libre para recurrir a otro prestador.

De hecho ante cualquier situación de peligro vital -para cualquier persona- todo prestador está obligado a atenderlo.

Es hora de reconocer que, así como se acepta el derecho de una madre a eliminar a su hijo, se acepte también el derecho de los prestadores a negarse a hacerlo. Así lo entendieron prudencialmente los legisladores y el Tribunal Constitucional, y es acogido por la rectificación ministerial recientemente incorporada.

Toda esta discusión parece más bien una búsqueda de elementos aglutinadores con sospechosa intención política.


Lactancia, un derecho

Entonces ¿por qué sigue, actualmente, siendo un tema tan controversial -para muchos- permitir o no a una madre dar de mamar en un lugar público? Insólito e inaudito por decir menos.

Señor director:

Cuando todas las fuerza políticas, en época electoral, hablan de mejorar la calidad en/de, en todos los ámbitos, la realidad nos muestra que dista mucho para empezar siquiera a revertir la pésima existente, más bien como que empeora, siendo hoy en día el mismísimo Congreso, aunque en grado mínimo, pero asaz notorio en la Cámara de Diputados, el que "la lleva", fiel reflejo de una legislación "mejorada" que deja mucho que desear y de la falta de discernimiento, ya endémica, en la ciudadanía votante.

Jorge Saavedra Moena

No han pasado ni 6 meses de la visita del Papa Francisco, en aquella oportunidad nos transmitió un mensaje de reflexión y nos invito a creer en una Iglesia más inclusiva, sin embargo el arzobispo de Santiago no se da por enterado y hace todo lo contrario con sus declaraciones. Cardenal le digo que las tasas de suicidio en niños, adolescentes y adultos transgénero es elevada ¿sabe por qué? Principalmente por el rechazo de su entorno, no por su identidad. Espero que el cardenal pida las disculpas pertinente ante tan inapropiada declaración, que lo único que generan es aumentar la intolerancia, ignorancia, discriminación y alejar a la Iglesia de la gente, también espero que se nombre rápido al nuevo arzobispo de Santiago, para que el Cardenal Ezzati deje de hundir a la iglesia nacional.

Gerardo Rueda Rodas

Lograr seguir construyendo un país con el aporte de todos es fundamental, estableciendo puntos de encuentro y articulando esfuerzos trascendentes.

Nicolás Cerda Diez, psicólogo

En la discusión acerca de la despenalización del aborto por tres causas: peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo por violación, finalmente se incorporó el respeto a la objeción de conciencia de los profesionales potencialmente involucrados, como también la posibilidad de establecer la objeción por parte de instituciones prestadoras. Ese fue el tenor explícito de la Ley.

Dr. Manuel José Irarrázaval, director Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), U. San Sebastián

Hace algunos días, quien debe hacer cumplir las leyes se olvidó que la lactancia materna es un derecho fundamental para todo ser humano y que está moral, social y culturalmente implícito que una madre debe cuidar a su hijo (a) en todo momento y lugar.

Janet Cossio, académica Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello