Secciones

Ley de Identidad de Género y Aborto y obispo de Copiapó

E-mail Compartir

Uno de los derechos que ampara la interrupción del embarazo son nuestros derechos reproductivos, que buscan protegernos para que decidamos si tener hijos o no, en que momento, si quiero uno o más hijos, y con quién. Entonces, ¿Quién soy yo para obligar a una adolescente tener al hijo de su violador? Hay algo más que moral cristiana, el ser consciente. El otro tiene dignidad. Basta de seguir con la tensión, ya es ley. Y ningún reglamento del actual gobierno, y ninguna opinión que haga retroceder al país, quieran o no, nos va a callar. Luchan por la vida del feto, pero si es gay o trans le quitan sus derechos.

La LIG lo que busca es que se pueda cambiar la inscripción relativa al sexo y nombre de una persona en el Registro Civil e Identificación, cuando dicha inscripción no sea congruente con la verdadera identidad del o la solicitante. Hoy, las personas trans deben recurrir a la justicia para solicitar el cambio quedando a criterio del juez. Le ley se fundamenta en el respeto de la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la identidad. Chile firmó la Resolución de la ONU, en el cual nos comprometíamos a reconocer la autodeterminación del género a las personas trans, pudiendo modificar legalmente su nombre y sexo. El Estado de Chile debe cumplir. Un humano, es más que biología, no podemos seguir encasillándonos. Sus comentarios, no incitan a nada más que a la ignorancia y al odio. Los derechos humanos, son inalienables y no están sujetos a discriminación por género, raza o edad.


Fallecimiento de estimado transportista


Celebrando las diferencias

"El mundo necesita todo tipo de mentes" fue una de las reflexiones que nos dejó Temple Grandin en su última visita a nuestro país en noviembre pasado. Ella fue diagnosticada con trastorno del espectro autista a los 4 años y hoy es ingeniera agrónoma, doctorada en ciencia animal en la Universidad de Illinois, académica de la Universidad de Colorado y escritora. Es, por lejos, una de las mujeres con autismo más destacadas a nivel mundial.

Este es sólo uno de los casos que nos permite cambiar el imaginario existente frente a las personas con esta condición, lo cual constituye una de las mayores barreras al momento de iniciar procesos de inclusión laboral. En general las empresas u organizaciones que realizan estas iniciativas parten de generalizaciones y nos preguntan ¿para qué trabajo son buenas las personas con autismo? Asociar los diagnósticos o tipos de discapacidad a una cantidad acotada de funcionalidades y habilidades, limita de forma arbitraria el grado de desempeño y al tipo de cargo que se puede alcanzar.


¿Pensar desde la distancia?

Es necesario llegar a puntos de encuentro y desarrollo en donde la voluntad de las regiones, al mismo tiempo, que la capacidad del gobierno central, confluyan y generen una sinergía.


Batalla de Maipú

Señor director: A propósito de la entrevista del obispo de Copiapó, Celestino Aós. ¿Cómo es posible que la Iglesia Católica aún de cátedras valóricas y reproches? Bien es sabido que estamos en un Estado de Derecho, y que tenemos un límite. La dignidad.

Cristhoper Bordoli Cortés, Centro de Investigación Estudiantil de Cs. Jurídicas. Universidad de Atacama

Señor director: Como seremi de Transportes y Telecomunicaciones lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro conocido y estimado transportista regional, don Daniel Romero García, quien fue un gran aporte al transporte regional, nacional e internacional, siendo uno de los pioneros en la integración del norte argentino con nuestra región de Atacama. Hacemos llegar nuestro más sentido pésame a su señora, hija, nietos y familia.

Vittorio F. Ghiglino Bianchi, seremi de Transportes y Telecomunicaciones

Señor director: Este 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Este año el llamado es a cambiar de actitud y a reconocer los derechos ciudadanos de las personas con esta condición para que puedan tomar sus propias decisiones de acuerdo con sus anhelos y preferencias.

Carola Rubia, drectora ejecutiva Fundación Descúbreme

Muchas veces vemos que se piensa desde la distancias la organización y proyección de las regiones, esto no puede ser posible tomando en cuenta las necesidades propias y particulares desafíos del territorio.

Federico Urra

Señor director: A 200 años de la consolidación de nuestra independencia con el triunfo en la batalla de Maipú, con honor y gloria recordemos a huasos y gauchos que cruzaron la cordillera para lograr nuestra Libertad, que el abrazo de O´Higgins y San Martín siga inmortal como la carga de Santiago Bueras y las "100 águilas inmortales".

Natalia Véliz