Secciones

Artistas y gestores culturales preparan nueva versión de la fiesta "Arte Río" en Vallenar

PANORAMA. La quinta entrega de este evento se realizará en mayo.
E-mail Compartir

Con gran entusiasmo y la participación de 70 artistas y gestores culturales se comenzó a organizar el Festival "Arte Río" 2018, evento que promete llenar de cultura la región y se realizará en mayo.

Este año la fiesta ciudadana y cultural de Atacama, que congrega en el parque Quinta Valle de la capital de la provincia del Huasco, espera contar con 350 expositores y un aproximado de 5.000 asistentes. Además cumple su quinto aniversario y sus organizadores prometen una gran celebración en mayo próximo, mes en cual se proyecta realizarla.

Como ha sido habitual durante estos cinco años de realización, la Fiesta Arte Río contará con el apoyo de los municipios de la provincia del Huasco y la empresa Nueva Unión, pero tal como señalan los organizadores, esta fiesta la construyen y diseñan los artistas y gestores del lugar.

"Celebramos esta quinta versión del Festival Arte Río donde los asistentes podrán nuevamente compartir una experiencia variada a partir de diversas tradiciones, identidades y disciplinas artísticas, conociendo el trabajo que día a día realizan los artistas, artesanos y gestores de la provincia. La clave del éxito de esta iniciativa es que ha sido liberada por aquellos exponentes que contribuyen al legado cultural del Valle del Huasco", señaló Sergio Molina, gerente de comunidades Nueva Unión.

Por su parte, Jorge Sepúlveda, presidente de la Fundación Desierto Creativo, entidad que organiza este evento, comentó que "tenemos una feria de artesanía, un espacio de gastronomía local, talleres para niños de pintura o greda, artes circenses, teatro, magia y un escenario central donde actúan bandas locales de rock, grupos folclóricos, de danza.La verdad es que es una gran fiesta del arte y la cultura regional".

Diputados "abren el telón" al proyecto de Ley de Artes Escénicas

INFORMACIÓN. Tras ser aprobado en la Cámara, el plan que potencia el desarrollo del circo, teatro y danza, pasó a revisión en el Senado. Actores locales analizan la iniciativa.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Formar políticas nacionales de desarrollo, mayor circulación nacional e internacional de las obras escénicas, promover los estudios en las diferentes áreas, respetar el derecho de autor, son algunos de los ítems que componen el proyecto de Ley de Artes Escénicas, que fue aprobado con unanimidad de los asistentes (139 votos) en la Cámara de Diputados y que pasará a proceso de revisión en el Senado.

Este proyecto fue desarrollado por la Plataforma de Artes Escénicas, agrupación que reúne a los gremios del teatro, danza y circo, quienes llegaron a varios acuerdos en cuanto a falencias y necesidades de sus áreas artísticas. La propuesta se comenzó a trabajar el año 2015 y fue firmado por la ex presidenta Michelle Bachelet el 30 de agosto de 2017.

El proyecto de ley

"La Ley de Artes Escénicas, tiene varios objetivos, entre ellos crea el Consejo de Ley de Artes Escénicas, que es un espacio integrado por diferentes representantes y que busca asesorar al Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, en materia de desarrollo del teatro, danza, el circo, entre otros. La idea es crear un consejo que ayude a definir y delimitar políticas públicas pero con la inclusión de actores del sector, involucra en las decisiones del ministerio a los propios creadores, investigadores, productores y profesores del gremio", explicó Ignacio Achurra, presidente del Sindicato de Actores y Actrices de Chile (Sidarte), agrupación que fue parte del proceso de formación del proyecto de ley.

Además, el presidente del sindicato de actores, mencionó que en beneficio de las regiones, estos acuerdos esperan descentralizar el arte. "Se busca a través de diferentes mecanismos con la educación básica y media, llegar a diferentes sectores, y permitir que las artes escénicas, estén mucho más presentes en los curriculum formativos, como en los diferentes territorios. Además, inyecta recursos para mecanismo de subvenciones permanentes", dijo.

Sobre este nuevo paso en las políticas culturales a través de un comunicado oficial la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez, destacó la transversalidad de la aprobación al proyecto y mostró su apoyo ante la futura aplicación. "El gran paraguas de su funcionamiento será nuestro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, institucionalizad que busca garantizar el acceso y la participación en las diversas manifestaciones culturales que se producen en todas las regiones de nuestro país", dijo.

Mirada local

Bajo la mirada de algunos artistas locales, la futura promulgación de esta ley potenciará el trabajo que se está realizando por parte de las artes escénicas. Sin embargo, muchos de ellos comentaron la falta de información respecto al tema, por lo que se espera mayor diálogo en torno a estas políticas.

Jaime Urrutia, quién se dedica a las artes circenses, mencionó que si la ley se llega a aprobar "va a tener un impacto súper grande en la ciudadanía y el territorio, ya que están todos involucrados a nivel nacional", dijo. Además, el artista expuso que este proyecto va de la mano con la formación del nuevo Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, por lo que con estas nuevas medidas "se busca garantizar el acceso y la participación en las diversas manifestaciones culturales que se realizan en el país".

Por su parte, la bailarina María Isabel Neyra, integrante de la agrupación de Danza Atacama y de la compañía de arte De At3s, comentó que "ha sido un trabajo largo, a mí me consta, he visto el trabajo que han hecho la gente desde regiones y Santiago, se han sacado la mugre elaborando las propuestas".

Neyra aclaró que dentro del proceso de elaboración de las propuestas para este proyecto, se convocó a una reunión en el ese entonces Consejo de la Cultura, donde se conversó y trabajó sobre las necesidades regionales, sin embargo, la instancia contó con poca convocatoria producto de las lluvias. Tras esta instancia la bailarina viajo junto a otro gestor cultural a una nueva jornada en Santiago donde recibieron información sobre las propuestas. "El trabajo serio de la gente que está en diferentes áreas tuvo una buena acogida, además de las propuestas de la gente de regiones, porque había una mirada de lo que pasaba en cada comunidad", enfatizó.

Desde el área de teatro, Monserratt Calahorra, recalcó que este proyecto viene a suplir una necesidad, ya que es vital mejorar las condiciones laborales en el mundo de las artes. "Uno se acostumbra a trabajar de cierta manera, pero no es correcto", comentó la actriz, quien se mostró preocupada por la actual situación del gremio.