Secciones

Inauguran séptimo Encuentro Nacional de Brigadistas

MINERÍA. Hasta la región llegaron 150 brigadistas de emergencia.
E-mail Compartir

Ayer en la tarde, en el Casino Antay se realizó la inauguración del sétimo Encuentro Nacional de Brigadistas de Emergencia organizado por el Corporación Regional de Seguridad Minera (Coresemin) y que busca tener una sinergia entre los brigadistas del país que responden a emergencias en las distintas compañías del mineras. Desde Arica hasta Punta Arenas llegaron 150 expertos en la materia los que fueron recibidos por los integrantes de la corporación, las autoridades regionales y el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencia, Ricardo Toro.

"Justamente lo que Chile necesita es esto, la coordinación entre el mundo público y el mundo privado y donde el privado no solamente trata de cooperar y aportar con sus capacidades, sino que a su vez desarrolla sus propias habilidades", dijo el director de la Onemi. Toro agregó que "si ese fuera el espíritu, indudablemente estaríamos mucho más preparados".

En tanto el dueño de casa, el presidente del Coresemin, Gastón Burgos, dijo que "estamos concentrando profesionales de emergencia de empresas muy importantes de la primera región hasta la zona de Magallanaes, estamos fomentando en poder profundizar cada vez más en el concepto de las respuestas al interior de la organización".

A la cita también llegó el seremi de Minería, Felipe Carrrasco y el seremi de Trabajo, Carlos Leal, además de la intendenta de Atacama, Berta Torres.

El seminario continuará jueves y viernes en el Casino Antay y contemplará simulacros, además de exposiciones.

Nombran a seremis faltantes, pero aún quedan algunas definiciones

POLÍTICA. Eran dos los nombres que faltaban para terminar con la configuración del gabinete regional atacameño.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Ayer en la mañana desde La Moneda indicaron que ya están los reemplazos para los 17 nombres de secretarios regional ministeriales que se descartaron en los gobiernos regionales del país, entre ellos los seremis de Minería y Minvu de Atacama que se encontraban en pausa debido a problemas administrativos.

En Minería, el pasado jueves la intendencia descartó el nombre de David Montenegro por no cumplir con los requisitos para el cargo porque para ser encargado de esa cartera se exige una carrera de diez semestres, pero Montero posee ocho. Situación que fue fuertemente criticada por el presidente de la Corporación del Desarrollo de Atacama, Daniel Llorente, quien acusó la no valoración de la formación no formal, puesto que Montero cuenta con más de 20 años de trayectoria en el rubro de la minería. El fallido secretario ministerial ahora será reemplazado por Felipe Carrasco, hijo de la ex intendenta de Atacama Ximena Matas (ver perfil).

En tanto Montero, según fuentes al interior de Chile Vamos, podría llegar a la dirección del Servicio Nacional de Geología y Minería en Atacama. Información que no fue descartada por la intendenta de Atacama, Berta Torres, quien dijo que están analizando la situación. Montenegro, esta vez, sí cumple con todos los requisitos.

En la otra vereda se encontraba Sergio Bordoli (RN), consejero regional electo por la región, quien fue designado para liderar el equipo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo pero que se encontraba amarrado por su cargo electo y porque se había acogido a retiro en el mismo Minvu, situación por la que recibió un bono. Y si bien intentó buscar alguna opción para asumir el cargo, Bordoli fue reemplazado por Antonio Pardo (ver perfil), miembro activo de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó.

Así se cierran las modificaciones dentro del gabinete regional. "Tal como dijimos, faltaban estas seremias (sic) que completar y ya están completas por lo tanto debería cerrarse el gabinete", aseguró la intendenta de Atacama, Berta Torres.

Finalmente la primera actividad pública del seremi de Minería fue en la inauguración del séptimo Encuentro Nacional de Brigadistas de Emergencia organizado por el Coresemin (ver página 3).

"El nombramiento fue hoy (ayer), me estoy interiorizando, tengo que terminar mi trabajo anterior", dijo Felipe Carrasco, quien hasta ayer se desempeñaba como abogado de minera Candelaria. El nombramiento, dijo, lo tomó por sorpresa, pero lo está asimilando en un periodo clave el que incluye una reunión con el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

En tanto el seremi del Minvu, Antonio Pardo, viajó hasta Santiago para recibir una capacitación rápida entregada por el Ministerio del Interior para poder desempeñar su cargo.

¿Y los servicios?

Denuncias de "amarres" de última hora fue lo que se conoció en las primeras semanas de gobierno de Sebastián Piñera sobre los directores de servicios -cargos también de confianza- y que han molestado en algunos casos a parlamentarios y al Ejecutivo.

En la región, según indicaron desde el Gore de Atacama hay 52 directores de servicios en total; de éstos 32 están contratados por Alta Dirección Pública y los otros 20 no están adscritos al sistema. En el último caso es más fácil para el gobierno la desvinculación de los funcionarios; sin embargo no se han concretado despidos directos en la región, solo los que se han producido en cadena por la salida de los directores nacionales.

En total, de los 52 directores de la región solo tres han presentado sus renuncias, la directora del Servicio de Salud, Sonia Ibaceta, en quien se enfocó la polémica hace algunas semanas, iniciada por el senador Rafael Prohens (RN) por la denuncia de "amarre" que hizo en contra de la ex ministra del Salud, Carmen Castillo. Quien también dejó el cargo fue Víctor Silva, director regional del Servicio Nacional de Menores (Sename) y la directora del Instituto Nacional de la Juventud, Viviana Opazo.

"Actualmente, tres directores regionales presentaron su desvinculación voluntaria. En lo que respecta a cuántos estaban contratados, hay que volver a distinguir si el servicio en cuestión estaba adscrito o no al sistema de Alta Dirección Pública y al vencimiento de su convenio de cada director", dijeron desde el Gobierno Regional de Atacama, por lo que se alejaron de la posición de los intendentes del Bío Bío, Los Lagos y Los Ríos, quienes hace unas semanas pidieron la salida voluntaria de los directores de aquellas zonas. Desde la intendencia también explicaron que la situación de las autoridades de servicio está sujeta a los cambios a nivel central y con las designaciones de los directores nacionales. "A nivel central, todavía no se nombra la totalidad de los directores nacionales, ya que se está analizando cada caso para cumplir con el perfil que requiere cada cargo, misma situación que se repite a nivel regional", dijeron por lo que no cerraron la puerta a más salidas en Atacama.


Felipe Carrasco Matas, seremi de Minería

Es abogado de la Universidad de Atacama y se ha desempeñado como abogado asesor de la Sociedad Agrícola Unagri de Copiapó; en el estudio jurídico Carrasco y Asociados; además se haber trabajado para la empresa minera Candelaria de Lundin Mining Corporation hasta el día de su nombramiento como seremi de Minería, cargo en el que está en proceso de renunciar. Su nexo con el cargo nace con el Magister en Derecho Minero que realizó en la Universidad de Atacama en 2013; además del diplomado en proyectos mineros y de infraestructura que hizo en la Universidad Adolfo Ibáñez. El 2015 hizo un diplomado de Derecho Ambiental en la Minería en la UDA y luego otro en gestión en la Minería en la Universidad Católica de Chile. Carrasco es hijo de la ex intendenta de Atacama, Ximena Matas y vió en el nombramiento un desafío y reto para +él y para la gestión que pueda hacer en el rubro minero.


Antonio Pardo Kellens, Seremi Minvu

Oriundo de Potrerillos, Pardo estudió en la Universidad Arcis donde obtuvo el título de Constructor Civil y el de Ingeniero Constructor. En 1994 fundó la inmobiliaria Copayapu que abarca las regiones de Atacama y Antofagasta. Participó en la formación de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó y fue socio hasta que en a mediados de los '90 lideró el gremio . Dentro de su gestión se reconoce el significativo aumento que consiguió de socios para la CChC. Fue bastante crítico y emplazó al ministro de Obras Públicas de la administración de Eduardo Frei Ruiz Tagle; Ricardo Lagos; por el retraso en la construcción de diversas obras públicas, entre ellas el aeropuerto de Atacama. El que finalmente fue construido. Actualmente sigue activo en la CChC y posee una empresa dedicada al rubro de la construcción, con la que también ha prestado servicios al Estado.

2 seremis fueron los últimos en ser nombrados, debido a los ajustes de última hora que tuvo que realizar el Gobierno Regional de Atacama.

servicios públicos hay en la región de Atacama, cada uno con un director a cargo. 52

de las autoridades están contratadas por Alta Dirección Pública, sistema del cual el gobierno se ha quejado constantemente. 32

17 seremi a nivel nacional han tenido que ser reemplazados por incumplir los requerimientos de la ley de designación de cargos de confianza.

directores presentaron su renuncia; el del Sename, la del Servicio de Salud y la del Injuv. 3