Secciones

Huellas de dinosaurios descubiertas recientemente en reino unido entregan nuevos detalles sobre su evolución

E-mail Compartir

El hallazgo de decenas de huellas de dinosaurios con una antigüedad de 170 millones de años en la isla escocesa de Skye, en el Reino Unido, entrega nuevas luces sobre la evolución de estas especies durante el periodo del Jurásico Medio, señala un estudio que fue divulgado ayer.

Las huellas, que se descubrieron en una laguna poco profunda de esta isla situada en la costa noreste de Escocia, pertenecieron a ejemplares de saurópodos y terópodos que vivieron durante el Jurásico Medio.

Ambos ejemplares podían alcanzar los dos metros de altura y mientras los terópodos eran bípedos, carnívoros y estaban emparentados con el Tyrannosaurus Rex, los saurópodos eran cuadrúpedos, herbívoros y se caracterizaban por tener un cuello largo de diez o incluso más vértebras cervicales.

El descubrimiento, publicado por la revista Scottish Journal of Geology y liderado por expertos de la Universidad de Edimburgo, ha sido descrito como "globalmente importante", ya que permite ampliar el conocimiento sobre el período histórico del Jurásico Medio, del cual se han encontrado pocas evidencias fósiles en todo el mundo.

Los investigadores midieron, fotografiaron y analizaron cerca de 50 huellas, que presentaban dificultades debido a las condiciones de las mareas, el impacto de la erosión y los cambios en el paisaje.

Este, en todo caso, es el segundo hallazgo de huellas de dinosaurios hecho en Skye tras el realizado en 2015.

Paige de Polo, el experto de la Universidad de Edimburgo que dirigió la investigación, destacó que el hallazgo de las huellas se hizo "en rocas ligeramente más antiguas que las encontradas anteriormente en Duntulm", también en esta isla escocesa, y recalcó su importancia para aumentar el conocimiento sobre esta especie.

"El hallazgo demuestra la presencia de saurópodos en esta parte del mundo a través de una escala de tiempo más larga de lo que se conocía anteriormente", afirmó.

Steve Brusatte, de la Escuela de Geociencias de la misma casa de estudios, añadió que "mientras más buscamos en la Isla de Skye, más huellas de dinosaurios encontramos". Y agregó que "este nuevo sitio registra dos tipos diferentes de dinosaurios -primos de cuello largo del Brontosaurio y primos de dientes afilados de T. Rex - que rondaban una laguna poco profunda, cuando Escocia era mucho más cálida y los dinosaurios recién comenzaban su marcha hacia la dominación global".

millones de años atrás, aprox., se inició el periodo Jurásico Medio, que se extendió hasta hace 163 millones de años. 174

Nuevo estudio sugiere que la vía láctea aún sigue en expansión

UNIVERSO. Los autores de la investigación comprobaron que galaxias similares a la nuestra crecen a un ritmo aproximado de 500 metros por segundo.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /EFE

La Vía Láctea, compuesta por miles de millones de estrellas, podría seguir aumentando de tamaño, revela un estudio presentado en la Semana Europea de Astronomía y Ciencia Espacial (EWASS), evento que comenzó ayer en Liverpool, Reino Unido.

La galaxia en la que habitamos "ya es bastante grande", pero "nuestro trabajo muestra que su parte visible, al menos, está aumentado de tamaño lentamente, a medida que se forman estrellas en sus alrededores", explica en un comunicado una de las autoras, Cristina Martínez-Lombilla, del Instituto de Astrofísica de Canarias, en Tenerife (España).

De acuerdo con Martínez-Lombilla, ese crecimiento de nuestra galaxia "no será rápido", pues "si pudiéramos viajar en el tiempo hacia adelante y ver" la Vía Láctea dentro de 3 mil millones de años, sostiene, "constataríamos que sería en torno a un 5% más grande que ahora".

Investigación

Entre las dificultades que encontraron los científicos para estudiar la expansión de la Vía Láctea destaca el hecho que "estamos dentro de ella", por lo que deben buscar otras galaxias similares para trazar paralelismos.

Los investigadores analizaron datos obtenidos a través del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), un proyecto de astronomía que genera mapas detallados del Universo, y de los telescopios espaciales GALEX y Spitzer.

Con esos instrumentos estudiaron los colores y movimientos de las estrellas situadas en la zona exterior del disco que forma parte de otras galaxias, a fin de calcular su velocidad de desplazamiento y su impacto en el crecimiento de la respectiva galaxia.

Los expertos comprobaron que galaxias similares a la nuestra crecen a un ritmo aproximado de 500 metros por segundo. Advirtieron, eso sí, que este proceso de expansión podría alterarse en un futuro lejano, pues los expertos prevén que la Vía Láctea colisionará con la galaxia Andrómeda dentro de unos 4.000 millones de años, lo que cambiaría radicalmente la forma de ambas tras la fusión.

Mapa cronológico

Tras esta exposición, los expertos de la Sociedad Astronómica Real y la Sociedad Astronómica Europea, junto a otros colegas del Observatorio Europeo Austral (ESO), presentaron en la EWASS 2018 el primer mapa cronológico a gran escala del núcleo de la Vía Láctea.

Su trabajo sugiere que la estructura compleja que forma parte del corazón de nuestra galaxia fue fruto de un periodo de creación de estrellas que duró en torno a 4 mil millones de años.

Aspectos analizados

El equipo liderado por el ESO analizó el color, la luminosidad y la información espectral de la química de estrellas específicas para producir el citado mapa cronológico del interior de la Vía Láctea. Asimismo, usaron "datos simulados y observados" facilitados por el programa "VISTA Variables in the Via Lactea" (VVV, sus siglas en inglés), que toma imágenes de la parte central de la galaxia. Los compararon después con medidas del contenido de metal de unas 6 mil estrellas situadas a lo largo del núcleo interior de la galaxia, proporcionadas por el espectrógrafo GIRAFFE/FLAMES y el telescopio GIBS del ESO.

"Analizamos el color y la luminosidad de estrellas para descubrir a aquellas que han alcanzado el punto de agotamiento del hidrógeno de su núcleo que queman como combustible, lo cual es un indicador cronológico sensible", señala Marina Rejkuba, una de las autoras de la investigación.

Formación del núcleo

Sus conclusiones, dice Marina Rejkuba, apuntan a que el núcleo de la Vía Láctea se formó durante un periodo de unos 4 mil millones de años. "Las estrellas más jóvenes que observamos tienen una edad de unos 7 mil millones de años, lo cual es más antiguo que lo que estudios anteriores habían sugerido", agrega Rejkuba.

Otra de los coautoras, Elena Valenti, dice que el objetivo final de este proyecto es la elaboración de un mapa que detalle el ritmo de formación histórica de las estrellas de todo el núcleo de la Vía Láctea.

Semana de Astronomía

Ayer, en Liverpool, Reino Unido, se dio inicio a la versión 2018 de la Semana Europea de Astronomía y Ciencia Espacial, (EWASS, por sus siglas en inglés), una de las ferias astronómicas más importantes del mundo. En esta edición, que se extenderá hasta mañana en el Arena and Convention Centre, abundan las charlas de los más diversos temas espaciales, como cosmología, formación de estrellas, planetas, física solar, gravedad aumentada, galaxias, software e instrumentación.

"Si pudiéramos viajar en el tiempo y ver (la Vía Láctea) en 3.000 millones de años más, veríamos que sería un 5% más grande que ahora".

Cristina Martínez-Lombilla, Autora del estudio"

es el año en que científicos presentaron el primer mapa cronológico a gran escala del núcleo de la Vía Láctea. 2018