Secciones

Lanzan guía familiar de educación financiera en colegios de Copiapó

PROGRAMA. La iniciativa surge por la preocupación en relación a la vulnerabilidad financiera de la población que tiene un alto nivel de endeudamiento.
E-mail Compartir

En el marco de las actividades del Programa Escolar de Educación Financiera del Sernac, en la región de Atacama la entidad pública lanzó la "Guía Familiar de Educación Financiera; estudiantes, docentes y familias aprendemos en conjunto", en los establecimientos educacionales Colegio Buen Pastor y Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó, con presencia de sus directores, Claudia Albornoz y Sergio Olmedo, respectivamente.

"En términos financieros es muy importante que la comunidad tome conciencia, se informe y eduque al respecto para que todos puedan ejercen adecuadamente sus derechos y responsabilidades de consumo. La experiencia internacional dice que los niños y jóvenes que han recibido algún tipo de formación en finanzas personales en edades tempranas, desarrollan hábitos que les permiten obtener mejores beneficios del sistema, entre los que se encuentra la posibilidad concreta de mejorar la calidad de vida y la movilidad social, sobre todo en los segmentos de menos recursos. Desde ahí, surge la urgencia e importancia de trabajar con niños y jóvenes y su entorno en temáticas de Educación Financiera", explicó Eduardo Marín, director regional del Sernac Atacama.

Asimismo, Marín comentó que "la Educación Financiera cumple un rol fundamental en los hogares de todos los chilenos, en especial en sectores etarios donde se vulneran recurrentemente sus derechos como consumidores".

El Programa de Educación Financiera surge por la preocupación en torno a la vulnerabilidad financiera que existe en la población. Existe un alto nivel de endeudamiento, baja capacidad de ahorro, y un alto grado de desinformación acerca de los productos y servicios financieros que son cada vez más complejos.

Debido a lo anterior, su objetivo es formar ciudadanos informados, que cuenten con mayores herramientas para desenvolverse de manera informada en los mercados, comprendiendo el impacto de las decisiones de consumo y relevando el ahorro como una práctica necesaria a lo largo de la vida.

Esta guía de educación financiera es un recurso pedagógico que ha sido diseñada y estructurada para que los estudiantes trabajen contenidos de Educación Financiera junto al docente y, con su grupo familiar. Ello, con el propósito de abarcar dos agentes sociabilizadores importantes: la escuela y la familia.

Parlamentario realizó saludo protocolar a seremi designada

E-mail Compartir

La seremi de Bienes Nacionales, Carla Guaita, recibió el saludo protocolar del diputado por Atacama Nicolás Noman (UDI), quien acompañado de su esposa compartieron una conversación que se centró en los temas que marcarán la agenda del parlamentario para los próximos meses y los desafíos encomendados por el Presidente Sebastián Piñera a las nuevas autoridades de la región.

Luego, la seremi se reunió con el gobernador de la Provincia de Chañaral, Ignacio Urcullú, y posteriormente se trasladó hasta el sector de Playa El Caleuche, para la ceremonia de inauguración de las obras de mejoramiento de dicho balneario.

Costo de salas cunas supera los 300 mil pesos en la región

EDUCACIÓN. Estudio realizado a nivel nacional indicó que el valor promedio de las entidades particulares, de atención a párvulos de cero a dos años, aumentó respecto al 2017.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

"La mitad de mi sueldo se va en pagar la sala cuna. Es casi una pregunta si voy o no a trabajar. Esto impide que mujeres altamente educadas como yo, que tienen un título y mucha experiencia laboral trabajen, y no solamente para ganar plata, sino para aportar al desarrollo de la región. Personalmente, se me hace difícil", explicó Agnes Dransfeld, arquitecta y madre de una niña de 2 años, quien actualmente está embarazada de su segundo hijo.

De acuerdo al Estudio de Precios 2018 ¿Cuál es el valor de las salas cunas en Chile?, publicado recientemente por Edenred, el costo promedio de la mensualidad de las entidades parvularias desde los cero a dos años es de $319.083 pesos en la región de Atacama en el presente año. Lo anterior, representa una variación anual de 5,24% respecto al 2017, cuando la media fue de $303.182 pesos.

"Las salas cunas son caras, pero no me acomoda reclamar o tomar un juicio sin conocer en detalle lo que realmente gastan y cuanta utilidad tienen. Mi reclamo no va a las instituciones, sino más bien al Gobierno que no se hace cargo de todas las mujeres que trabajamos y necesitamos la sala cuna y, sobre todo, de clase media como yo. Porque no tenemos acceso a Junji o Integra, porque por ingreso quedamos fuera, lo que nos implica gastar 300 mil pesos o más de nuestro sueldo para poder ir a trabajar, lo que me parece injusto. Debería existir una política pública que apoye a las familias y que se garanticen los cupos en las salas cunas públicas y un apoyo al pago de las salas cunas privadas para que las mamás que trabajan y necesitan hacerlo tengan este derecho", precisó Dransfeld.

En relación a la situación, la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación indicó que por tratarse de salas cunas particulares, la entidad consultada "no tiene facultad de pronunciamiento en lo que respecta a la relación financiera entre apoderado y establecimiento celebrada mediante la firma del contrato de prestación de servicios educacionales, por tanto ese tipo de acciones será de exclusiva responsabilidad del establecimiento educacional, en el marco del ejercicio de los derechos que tiene el sostenedor, referidos al cobro de arancel o matrícula, o ambos, que el padre o apoderado hubiere comprometido" .

Contexto público

En la región, 13.882 párvulos se encuentran en edad de asistir a jardines infantiles. De la totalidad de la cifra, el 32% asisten en el 2018 a un programa o entidad de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), es decir 4.488 niños.

La entidad pública cuenta con 75 programas o jardines en Atacama, 30 en la capital regional, 12 en Vallenar, 6 en Freirina y en Caldera, 5 en Alto del Carmen y en Tierra Amarilla, 4 en Chañaral y en Huasco y 3 en Diego de Almagro.

Susana Olmedo, psicóloga y madre de un niño de 3 años, es beneficiaria de la atención que brinda Junji. La profesional cuenta que llegó a la región hace un año desde Santiago, oportunidad en la que postuló a su hijo a la entidad gubernamental porque para ella no era posible pagar una sala cuna privada debido a que según aseveró los costos son "sobre los 200 mil pesos. Yo no estaba en condiciones para pagar este precio y la atención en Junji es mejor que los jardines particulares. Mi hijo está en horario de extensión, donde está hasta las 6 y media de la tarde, tiene cuidado y materiales, solamente tengo que hacer un aporte pero no tengo una lista de útiles".

Asimismo, Olmedo comentó que "nosotros somos una familia de dos, por lo que no tengo quien más lo cuide. Además la atención temprana y la educación es un derecho que tiene mi hijo". Por otra parte, la profesional agregó que "yo tuve la posibilidad de acceder a Junji por las políticas de acceso universal. En los jardines que son vía transferencia de fondos, gestionados por organizaciones sociales o por el municipio, sí se tiene que postular, quedar en lista de espera, y si son de clase media por lo general quedan fuera de la postulación. Yo postulé a uno de administración directa donde se le dio el beneficio inmediato, pero no pasa en todos los jardines Junji e Integra".

"Las salas cunas son caras pero no me acomoda reclamar o tomar juicio sin conocer en detalle lo que realmente gastan y cuanta utilidad tienen. Mi reclamo no va a las instituciones, sino más bien al Gobierno que no se hace cargo de todas las mujeres que trabajamos y necesitamos la sala cuna".

Agnes Dransfeld, Arquitecta y, madre de una niña de dos años"

aumentó el valor de las salas cunas en la región para el 2018, respecto al periodo anterior, alcanzando los $319 mil pesos mensuales en promedio. 5,24%

es la cobertura de atención en jardines infantiles que brinda la Junji en la región de Atacama, entidad que atiende en el 2018 a 4.488 párvulos. 32%