Secciones

Presidente de FRVS: "No tenemos por qué hacernos cargo de negociaciones"

POLÍTICA. El líder atacameño de la federación respondió por la pugna por la presidencia del Core en la que fueron incluidos.
E-mail Compartir

El presidente regional de la Federación Regionalista Verde Social, Patricio Monardes, rechazó las declaraciones emitidas por los presidentes locales de los partidos de la ex nueva Mayoría, ahora oposición, respecto de la pugna interna en la testera por la presidencia del Consejo Regional de Atacama y de la responsabilidad del voto de la federación para destrabar el empate virtual que se dio en la última sesión. Voto que podría darle la mayoría a la ahora oposición y quedarse así con el liderazgo de la mesa.

"No nos hacemos cargo de las declaraciones de diversos dirigentes de la oposición", dijo el presidente regional de la Federación, Patricio Monardes, quien pidió "que no nos carguen a los regionalistas las disputas internas que tiene la ex Nueva Mayoría en el Core. Nuestro partido si estará siempre disponible para trabajar con todos por los problemas que aquejan a la región, que son muchos. Nuestro único compromiso es con las vecinas y vecinos de Atacama, no con la Nueva Mayoría ni con el Gobierno".

Monardes fue más allá y apunto a los presidentes de los partidos locales que llamaron a la FRVS a llegar a un acuerdo. El PS, Ema Albanez; PC, Mario Rivas; y PRSD, Gladys Cortés y señaló que deben terminar "de presionar respecto a cómo debíamos votar".

"No nos carguen a los regionalistas las disputas internas que tiene la ex Nueva Mayoría en el Core"

Patricio Monardes, Presidente FRVS Atacama"

El desempleo no da tregua y volvió a aumentar

ECONOMÍA. Autoridades del Gobierno salieron a hacerse cargo de la cifra que proviene de la administración anterior y aseguraron que tiene un plan para mejorar las estadísticas locales. En Vallenar, buscan bajar al 4,8%, que marcó hace cinco años.
E-mail Compartir

La primera cifra regional de desempleo que tuvo que afrontar el gobierno local de Sebastián Piñera no fue la mejor en Atacama. Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondientes al trimestre móvil de diciembre 2017 y febrero de 2018, se ubicó por sobre la media nacional con un 8,4%, dejando a la región como la segunda zona con mayor tasa de desocupación. Le antecede Antofagasta y la acompaña La Araucanía (ver tabla).

"Es preocupante, pero tenemos que hacernos cargo de qué es lo que estamos recibiendo hoy día como región", dijo el seremi del Trabajo, Carlos Leal. En tanto el secretario regional de Economía, Manuel Nanjari, comentó que el resultado se explica por "las cifras negativas que vienen del año anterior, de las cifras de cero inversión en la región de crecimiento en los últimos 12 meses".

Sin embargo, los representantes del Gobierno Regional que tienen directa incidencia en la creación de empleo ven una vuelta próxima al panorama local, lo que, según dicen, está sustentado en las cifras que entregó el Banco Central sobre el crecimiento. El hito de haber ubicado el porcentaje de expansión de la economía chilena entre 3 y 4%, dijo el seremi de Economía, significa que el crecimiento y el desarrollo va a permitir generar mejores y más empleos.

Esto habría movilizado el bosquejo de un plan de acción, puesto que el tiempo es corto -ya que en junio se conocerán las primeras cifras reales del actual gobierno- y no quieren decepcionar con la gran promesa de campaña que ha generado expectativas, como sinceró la seremi de Hacienda, Soledad Lingua.

La intendenta de Atacama, Berta Torres, quien salió junto a los seremis a enfrentar la primera estadística que recibió el gobierno, dijo que analizarán las cifras y con esos resultados acudirán a las empresas que tienen proyectos estancados para "darles el empujoncito que necesitan para que estas cifras se reviertan, en el corto plazo".

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, escribió en su cuenta de Twitter sobre el resultado. "8.4% desempleo en #Atacama, nos muestra una vez más que requerimos de inversión privada sustentable ahora, no existe otra forma de generar crecimiento #empleo".

Los pasos a seguir

El seremi del Trabajo, confirmó que el plan seguirá los lineamientos de trabajo con "el empleador como con los trabajadores y el Gobierno, para levantar las necesidades y que podamos insertar laboralmente a nuestros trabajadores, instancia que se trabajará en el Consejo Superior Laboral el cual ya está avanzando, por ejemplo, en reformas al sistema de capacitaciones y empleo, el acceso a sala cuna de forma gratuita, en la perfección de los vacíos y problemáticas que tiene la reforma laboral, entre otras".

Gobierno anterior

Durante la administración anterior el primer trimestre móvil diciembre 2016 y febrero 2017, el desempleo marcó un 4,1%, es decir menos de la mitad de lo que marcó ayer (ver gráfico). Ahora el objetivo de las autoridades es alejarse de la creación de puestos laborales desde el Estado y enfocarse en la creación de empleo privado. Fomentar las pequeñas y medianas empresas, y empujar los proyectos que, por ejemplo en Vallenar, donde la cifra si bien disminuyó a 10,5% sigue en los dos dígitos. Lo que no es lo único relevante, debido a que la población desocupada, según el informe del INE, también aumentó nada más que 52,1% en 12 meses.

"Históricamente la provincia del Huasco se ha visto afectada con la desempleabilidad, tenemos que recordar que el año 2013 fue una de las cifras mejores obtenidas durante el mandato del Presidente Piñera, la que llegó a 4,8% y eso es a lo que ojalá podamos llegar en el corto plazo", dijo el seremi del Trabajo, quien detalló la forma de hacerlo, a través de "proyectos que hoy día están por abrirse en la parte de construcción y minera, tenemos Nueva Unión, hace poco se aprobó el proyecto Mariposa, tenemos supermercados", dijo Leal.

De hecho fueron estos sectores los que ayudaron a contener la cifra regional. La Agricultura y Pesca aumentó en 54,8% respecto al mismo trimestre móvil del año anterior, seguida con el crecimiento de 21,4% de Minería y Comercio con 8,3 puntos porcentuales. Eso gatilló un aumento anual de 8,2% de los ocupados.

Mientras que las incidencias negativas se las llevó Otras actividades de Servicios con un decrecimiento de 52,4%; Suministro de Electricidad con -33,5% y actividades profesionales con menos 31,6%.

Como dijo la seremi de Hacienda, las buenas expectativas de los meses venideros, hicieron que la fuerza laboral aumentara en más de 8%, llegando a superar las 151 mil personas, de las que hasta febrero habían ocupadas 138 mil. En el rango de la informalidad, en el trimestre analizado por el Instituto, se contabilizaron 37 mil 920 ocupados informales.

"La gente espera que va a tener buenas expectativas, espera que el trabajo de nosotros va a ser eficiente, los atacameños tienen la esperanza de que la economía regional se va a mejorar y por eso hay mayor cantidad de gente buscando trabajo", finalizó la seremi de Hacienda.

"Las cifras que nos ha entregado hoy (ayer) en la mañana el INE son reveladoras de la fotografía actual, cómo estamos recibiendo nosotros el empleo y las tasas de desocupación en nuestra región"

Berta Torres, Intendenta de Atacama"

"Una de las cifras mejores obtenidas durante el mandato del Presidente Piñera, la que llegó a 4,8% y eso es a lo que ojalá podamos llegar en el corto plazo"

Carlos Leal, Seremi del Trabajo"

"Las cifras hay que tomarlas con calma, con prudencia, porque son cifras que sin embargo recién nosotros vamos a tener un indicador real en el mes de junio"

Manuel Nanjari, Seremi Economía"

En el país...

Arica y Parinacota 6,5%

Tarapacá 7,8%

Antofagasta 9,6%

Atacama 8,4%

Coquimbo 5,8%

Valparaíso 8,1%

Metropolitana 6,8%

O'Higgins 6,5%

Maule 5,1%

Bíobio 6,7%

La Araucanía 8,4%

Los Ríos 4,4%

Los Lagos 2,8%

Aysén 3,1%

Magallanes 2,4%

8,4% marcó la primera tasa de desocupación del gobierno de Sebastián Piñera en Atacama para el trimestre diciembre-febrero. Es la segunda región con mayor desempleo.

mil personas trabajan en el marco de la informalidad en la región de Atacama. Cifra que disminuyó en comparación al trimestre inmediatamente anterior. 37

4,1% registró la primera estadística que recibió el gobierno de Michelle Bachelet en marzo de 2014.

personas son parte de la fuerza de trabajo de la región de Atacama. 151.000