Secciones

ENTREVISTA. manuel corrales, gobernador de la provincia de Copiapó:

"Las tomas es un tema que se descontroló totalmente en la región"

E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

Abogado de profesión, magíster en Derecho Minero de la Universidad de Atacama (UDA) y militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Manuel Corrales es el nuevo gobernador de la provincia de Copiapó, que considera en su división territorial las comunas de Tierra Amarilla, Caldera y la capital regional.

A pocos días de haber asumido su labor gubernamental designada por el Presidente Sebastián Piñera, la autoridad local analiza los desafíos que deberá enfrentar en su gestión, entre los que se encuentran la situación de familias en campamentos y la reconstrucción.

¿Cuál será el sello de su gestión?

-Terreno. Es la palabra que puede ejemplificar cuál será el sello. El terreno para acercar el Gobierno a la gente, ir y escucharlos, para buscar las soluciones. En oficina obviamente hay que hacer algunas labores, pero en la salida a terreno se escucha y se siente el pulso de la gente. El diálogo y la unión entre los grupos intermedios, civiles, la comunidad, juntas de vecinos, con la autoridad, son el motor de este Gobierno.

Labor con municipios

Durante los primeros días de su labor, Corrales se ha reunido con los alcaldes de Tierra Amarilla (s), Mario Morales y de Copiapó, Marcos López, y espera mantener conversaciones a la brevedad con la edil de Caldera, Brunilda González. Lo anterior, para trabajar de manera mancomunada con los representantes comunales porque, según dijo, las autoridades municipales son quienes tienen una relación más directa con la gente y sus necesidades.

¿Trabajar con ediles de distinto color político al suyo representará un inconveniente?

-Para nada. Aquí no interesan los colores políticos. Lo principal es buscar la solución a las problemáticas de la gente que es independiente a si soy de izquierda, derecha o centro.

A su parecer, ¿cuáles son las prioridades de cada comuna? Considerando que la intendenta dijo que una es la reconstrucción.

-Estoy totalmente de acuerdo con la intendenta. Ya pasaron tres años desde el aluvión (del 25 de marzo de 2015) y no puede ser que en las villas de emergencia siga gente que vivió los aluviones y que no ha tenido una solución todavía. No puede haber gente que todavía se le debe algunos enseres o no están en las nóminas. Son problemas administrativos que la autoridad se tiene que hacer cargo.

Y además de la reconstrucción, ¿en qué otros temas se trabajará de manera prioritaria?

-En empleo. En esta zona, en la región de Atacama, recordemos que en el Gobierno pasado del Presidente Piñera teníamos pleno empleo. Venía gente de otras regiones a trabajar aquí y todo esto se acabó con las malas reformas y administraciones, que es lo que tenemos que cambiar.

Contexto provincial

Un tema creciente en la zona son los campamentos, ¿se realizarán desalojos? ¿cuál es su postura?

-Las tomas es un tema que se descontroló totalmente en la región, específicamente en la provincia de Copiapó. La autoridad anterior no hizo mayores gestiones para poder detener o controlar las tomas ilegales que, en muchas ocasiones y lo hemos visto, se ven como una oportunidad de negocio. Hay que regularizar, controlar y estar con los vecinos, para dar soluciones definitivas. Buscaremos soluciones integrales, porque no logramos nada con sacar a alguien de una toma para que se vaya a instalar a otra. Nadie está en una toma por voluntad propia o porque le guste.

Usted hablaba del trabajo en terreno, ¿se va a acercar a las tomas para conocer esta realidad?

-Claro que sí. Lo he hecho antes como civil, porque siempre estuve involucrado en campañas políticas. Por esto digo que conozco la realidad, el pulso y las necesidades de la gente.

A su parecer, ¿qué desafíos o complejidades ha traído para la región el tema de la inmigración?

-Tenemos un problema en vivienda, donde no podemos seguir permitiendo que extranjeros lleguen a las tomas. Si van a estar aquí en Chile tienen que tener las condiciones necesarias. La autoridad del Gobierno pasado no lo vio esto como un evento que fuera problemático, pero sí nos dimos cuenta que había un descontrol y se estaba usando de forma desmesurada la entrada al país de personas que sabíamos no venían como turistas ni con las condiciones necesarias para instalarse en el país, y es lo que hay que empezar a revisar, lo que será a través de una ley.

Los pasos fronterizos también están dentro de sus competencias ¿cómo se desarrollará este ámbito para potenciar el turismo como sector productivo?

-Tuvimos la visita del gobernador de la provincia de La Rioja, y un representante del parlamento de Argentina, donde vemos la posibilidad de la integración que podemos tener en el tema turismo, que es una gran oportunidad de diversificar a la región, para que no sea netamente minera. Las playas y las bondades de esta región son muy atractivas para nuestros hermanos argentinos, por lo que tenemos que mejorar las condiciones de paso. Luego, yo quiero hacer una visita inspectiva al paso fronterizo San Francisco, para conocer su estado, las condiciones en el que está, y mejorar día a día para que sea atractivo y seguro para los argentinos para viajar a Chile.

Durante los últimos días hubo despidos a profesionales de la Gobernación, ¿afectará esta situación al interior de la institución?

-Para nada. El despido de los funcionarios se debió a que no se realizó el trámite administrativo que correspondía a un contrato a honorarios. Para hacerlo y decirlo en buen chileno, no como abogado: nunca se enviaron los documentos que se exigen para una contratación de honorarios, entonces la persona quien dejó en indefensión (a profesionales) fue la autoridad saliente, que es la gobernadora Ericka Portilla. Ella fue quien no tramitó completamente el contrato a honorarios y el problema y la negligencia fue debido a la autoridad anterior.

¿Y habrán más desvinculaciones?

-Estamos revisando cada uno de los contratos y no puedo asegurar si habrán o no más despidos, porque se están revisando. Los actos negligentes y que van contrarios a la administración pública, no los va a avalar ni el Presidente de la República, ni quien les habla.

"El diálogo y la unión entre los grupos intermediarios, civiles, la comunidad, juntas de vecinos, con la autoridad, son el motor de este Gobierno". "No podemos seguir permitiendo que extranjeros lleguen a las tomas. Si van a estar aquí en Chile tienen que tener las condiciones necesarias"."