Secciones

Coresemin prepara séptimo encuentro nacional de brigadas de emergencia

MINERÍA. El próximo 4,5 y 6 de abril llegarán hasta la región equipos de todas las zonas de Chile. El presidente del comité dijo querer crear "sinergia".
E-mail Compartir

Miércoles, jueves y viernes, durante tres días los brigadistas de emergencia de las compañías mineras del país se encontrarán en Copiapó para conversar sobre las prácticas en materia de respuesta ante emergencias mineras. Esto en el marco del séptimo encuentro nacional e brigadistas de emergencia que organiza el Comité Regional de Seguridad Minera de Atacama (Coresemin).

"Es una fórmula para poder ir generando preparaciones que nos permitan, no solo atacar situaciones de emergencia a nivel de empresa, sino también ir coordinándonos con los diferentes estamentos públicos en una forma de poder estar preparados en una situación de emergencia en al región", dijo el presidente del comité, Gastón Burgos, quien agregó que espera en la cita poder "establecer sinergias".

No solo son las 36 empresas mineras asociadas al comité las que están invitadas, también habría presencia de compañías de Magallanes, Arica y otras zonas del país. Las que buscan obtener un feedback en cuanto a procedimientos en situaciones límites.

"Vamos a trabajar desde las colisiones, desde los accidentes directos que están relacionados con nuestra empresa, pero también vamos a motivar programaciones y planificaciones sobre fenómenos naturales que han afectado a la región, aluviones sin ir más lejos", detalló Burgos.

Aunque la idea también es establecer un nexo con la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). El director regional de la entidad, Javier Sáez, comentó sobre la presencia de la oficina en el encuentro que "dentro de nuestra responsabilidad de coordinar las emergencias, es que resaltamos el rol que ha jugado coresemin para ello en cuanto a la estrategias de coordinación y de sostenimiento de la mejora de procesos de prevención y en cuanto a mejoras de estándares de seguridad".

Uno de los temas que podrían tratarse es ver la forma de poder mejorar los índices de accidentabilidad en la región, los que si bien están por debajo de la media nacional, en 1.75 -cifra que es modificable- preocupan por el tipo de accidente. Según lo comentado por Burgos y por los registros, el año pasado en Atacama fallecieron dos trabajadores en faena, situación que preocupa de sobre manera al comité regional.

El encuentro se realizará el 4,5 y 6 de abril en el Casino Antay Copiapó.

Rectores de Ues locales se plegaron a posturas generales por fallo del TC

EDUCACIÓN. La ex presidenta de la federación de estudiantes de la UDA, rechazó la eliminación del artículo y vaticinó protestas en los próximos meses por la postura del Gobierno frente a la reforma.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

El Fallo de Tribunal Constitucional, que echó por borda el artículo 63 de la Ley de Educación Superior ha generado diversas reacciones, inclusive de la ex Presidenta, Michelle Bachelet, quien comentó su postura por Twitter diciendo que los "fallos del TC se acatan", no obstante argumentó que el tribunal "distorsiona la decisión democrática de eliminar el lucro en la ed. Superior".

No solo la ex Presidenta, el martes la Senadora por Atacama, Yasna Provoste, disparó contra un sector del TC, aludiendo a su cercanía con el Presidente en ejercicio, y dijo: "Bueno es lamentable que la mayoría piñerista del TC una vez más opte por el mercado, el negocio, y no por los ciudadanos".

Y ayer lo hicieron -escuetamente- los rectores de las universidades que están presentes en la región. Celso Arias, de la Universidad de Atacama; y Rodrigo Rojas, de la Universidad Santo Tomás, sede Copiapó.

Ambos dijeron que se plegarían a las declaraciones emitidas por las entidades representativas de las casas de estudio. En el caso de la universidad privada, Rojas dijo que comunicaría la postura que adoptaría la casa central en Santiago, la que hasta el cierre de esta edición no fue dada a conocer. En tanto Arias dijo que se sumaría a las palabras que se acordaron en el consejo del Consorcio de Universidades del Estado, de la que la UDA es parte y en el que se encontraba ayer el rector.

"Las implicancias son previsibles. El Estado deberá entregar recursos públicos a instituciones y personas jurídicas privadas con fines de lucro, algunas de las cuales incluso cotizan en la bolsa de valores", dijeron los rectores de la Ues estatales, entre ellos Celso Arias. Las autoridades agregaron que "se transferirán recursos públicos a personas e instituciones privadas, nacionales y extranjeras, que en definitiva irán a parar a instancias que lucran. También las familias, al pagar la educación universitaria de sus hijos e hijas, estarían contribuyendo al lucro de sus controladores, en vez de contribuir a la calidad su educación".

Por ese motivo, finalizaron, "los rectores manifestamos nuestra desaprobación por la inconsistencia e ineficacia en que se dejaría a una ley democráticamente aprobada y altamente valorada por la sociedad. Exhortamos a las autoridades a reponer este artículo ante el Congreso Nacional".

¿Qué dice el artículo 63?

El inciso en cuestión, que también fue ampliamente debatido en las comisiones de Educación de ambas Cámaras en el Congreso estipulaba las características de quienes pueden ser los controladores de las universidades privadas sin fines de lucro, y exigía que éstos no fueran personas con fines de lucro. Es decir, alguien que se reconocía como una persona con fines de lucro no podía tener una universidad, aunque sea sin fines de lucro.

La presidenta 2017 de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama, Macarena Arias, casa de estudios que se encuentran al comienzo de las elecciones para elegir nuevos representantes; dijo sobre el fallo que "este artículo viene a desmembrar lo que nosotros como movimiento estudiantil hemos planteado durante muchos años, por lo tanto en ese sentido estamos súper enojados con lo que está pasando y principalmente porque también el TC ha actuado como una tercera cámara, siendo que ellos no han sido elegidos democráticamente".

Consultada por los dichos de la senadora Provoste, quien apuntó a la responsabilidad piñerista del TC, la estudiante dijo que "de todas maneras ellos están defendiendo sus intereses, la derecha chilena siempre ha defendido sus intereses y hoy día el problema es que están jugando con la gratuidad y la plata de la gratuidad, que va a ir destinadas a instituciones que lucran con la educación".

En las bases

Arias no descartó futuras movilizaciones estudiantiles por el camino que marcó el fallo para la Reforma Educacional.

"Lo más probable es que se vengan movilizaciones, porque además el gobierno no lleva ni siquiera un mes de asumir y ya está desmembrando reformas o avances que nosotros como estudiantes habíamos propuesto como un avance importante para transformar la educación chilena".

Nos contactamos con la Seremi de Educación, no obstante desde la secretaría regional indicaron que no se referirían al tema. Quien lo hizo fue el Ministro de Educación, Gerardo Varela (ver página 11).

"Las implicancias son previsibles. El Estado deberá entregar recursos públicos a instituciones y personas jurídicas privadas con fines de lucro, algunas de las cuales incluso cotizan en la bolsa de valores"

Consorcio de Universidades Estatales"

"El gobierno no lleva ni siquiera un mes de asumir y ya está desmembrando reformas o avances que nosotros como estudiantes habíamos propuesto como un avance importante para transformar la educación chilena"

Makarena Arias, Presidenta 2017 FEUDA"

Fallos del TC se acatan. Es lo que corresponde en un Estado de derecho. Pero, con su pronunciamiento sobre el lucro, que contradice el análisis de constitucionalidad de todos los sectores en el Congreso, distorsiona la decisión democrática de eliminar el lucro en la ed. superior.

@mbachelet

Vecinos de Paipote interpusieron un recurso de protección contra Ferronor

E-mail Compartir

Los pobladores de la junta de vecinos de Villa Copayapu, interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Copiapó en contra de la empresa Ferrocarriles del norte S.A. En el documento apuntaron a la empresa como la responsable de la paralización de las obras que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas en el sector de la quebrada de Paipote.

Esto porque el terreno colindante a sus casas pertenece a Ferronor. Por ello, aseguran que se ha puesto en riesgo su seguridad, ya que la línea férrea que está ubicada en el sector, es considerada como "troncal" y consta de 2 puentes ferroviarios, que para el aluvión de marzo 2015 contaba con una cepa o estribo central, el cual hizo de tapón, acumulándose en ellos ( los puentes que cruzan la quebrada ) gran cantidad de material, lo que ocasionó el desborde del agua. Según argumentaron la empresa interpuso una demanda en contra del MOP lo que ha paralizado las obras de mitigación y ha preferido y sobrepuesto su interés particular como es el derecho de propiedad sobre los puentes ferroviarios, por sobre el derecho a la vida de las personas que viven en el sector, como ellos mismos señalan.

El Diario de Atacama consultó a la empresa, la que se referirá al tema en los próximos días.