Secciones

Censo de guanacos en Pan de Azúcar arrojó mejor cifra desde 2006

MEDIO AMBIENTE. El reciente conteo de camélidos resultó con 83 ejemplares, los últimos mejores resultados fueron 2015 con 81 y 2006 con 115. La situación se explica en que existen nuevas tecnologías de monitoreo que permiten detectar amenazas y con ello realizar acciones más efectivas para su conservación.
E-mail Compartir

Cada vez que se realiza un censo de guanacos en el parque Pan de Azúcar hay un ambiente de efervescencia entre los guardaparques, pues se trata de la actividad más importante debido a que el camélido es uno de los principales objetos de conservación en la región, existiendo para ello un plan nacional de conservación; pero además los resultados obtenidos son una prueba de la efectividad de las recientes acciones de guardaparques para el control de las amenazas.

El presente conteo de camélidos no ha sido la excepción, sobre todo cuando los resultados de la campaña fueron positivos en relación a otros años, pues se llegaron a contar 83 individuos (13 chulengos, 70 adultos), lo que significa que este fue el mayor censo en la época estival desde 2006 cuando se contabilizaron 115 ejemplares.

Según Mauricio Sepúlveda director (I) de Conaf Atacama, "el censo es la actividad central de conservación de las áreas Silvestres Protegidas de la región, el mayor esfuerzo de muestreo que se realiza en el tiempo para obtener tendencias poblacionales y de ocupación del territorio por parte de la especie".

El censo

Tras una preparación estratégica, donde se planifican cuatro días de caminatas utilizando binoculares y posicionadores satelitales (GPS), a lo que se suman las aciones y dotación de agua para evitar la deshidratación bajo el recalcitrante sol del Desierto de Atacama, luego de un contundente desayuno comienza el ejercicio donde este año participaron nueve guardaparques y cuatro profesionales de apoyo.

Para facilitar la operación durante la realización del censo, la superficie del Parque Nacional Pan de Azúcar (43.754 ha) se divide en tres sectores de muestreo, programándose el recorrido de cada sector en una jornada de trabajo, a través de patrullajes realizados por transectas (recorridos) previamente establecidas y consensuadas con el personal de la unidad. Cabe señalar que son las mismas que se han realizado en censos anteriores, de esta forma se mantiene actualizada la base de datos existentes y se analizan los datos obtenidos, los que son utilizados en la toma de decisiones en la gestión que se realiza en la unidad.

Resultados

Los resultados del presente año son bastante alentadores pues en los últimos 5 años el mayor número de guanacos vistos fue en el censo invernal de 2016 (81), año que al igual que la presente temporada coincidió con ser un periodo posterior al fenómeno del desierto florido. Durante el año 2017, también se presentó éste fenómeno por lo que dado el resultado del censo estival están expectantes con lo que pudiera ocurrir en el invierno.

Para Jorge Carabantes jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, la unidad que se encarga de administrar los parques y reservas, "los últimos censos, los patrullajes y el monitoreo con cámaras trampa se ha logrado identificar que los sectores asociados al farellón costero del parque y las quebradas, que nacen de éste, son el área preferida por la especie para formar tropillas y reproducirse. Por otro lado los individuos juveniles solitarios prefieren el área sur del parque, es decir quebrada y llanos de Castillo".

Acciones

Los resultados obtenidos también se explican por el trabajo que se ha realizado por el cuerpo de guardaparques de la unidad, y que se refleja en acciones de control de amenaza, principalmente la captura de perros y su traslado al canil de Caldera, para lo cual se cuenta con el apoyo de la capitanía de puerto de Chañaral, que ha hecho propia la necesidad de erradicar los perros de la caleta Pan de Azúcar, y por supuesto gracias a la colaboración del municipio de Caldera quiénes facilitaron, mediante un convenio de colaboración, los cupos en el canil de su administración.

La otra acción que se ha ejecutado con mayor énfasis desde marzo del 2015, es el control del acceso irregular al área norte del parque, instalando cierres físicos en huellas que habitualmente eran ocupadas por terceros que causaban vandalismo al interior del parque y facilitaban la cacería del guanaco.

El administrador del Parque Nacional Pan de Azúcar, José Luis Gutiérrez señaló que "el uso de nuevas herramientas como las cámaras trampas desde el año 2016, nos ha permitido identificar los sectores por los que se desplazan perros y hacen ingreso ilegal a la unidad vehículos particulares, además de contar con medios de prueba en caso de ser necesario, de ésta forma hemos podido concentrar nuestras acciones siendo más eficientes en el uso de recursos".

"Por ejemplo, se identificó un grupo de tres perros, que habitualmente eran alimentados en la caleta, en a lo menos cuatro puntos de monitoreo con cámaras trampa, en algunos caso a más de 30 kilómetros de la caleta de pescadores, estos perros fueron capturados y trasladados al canil, sin duda una ayuda para que en la actualidad tengamos el resultado que obtuvimos en el censo y permitiéndonos avistar recurrentemente en los alrededores de la guardería y caleta de pescadores a un zorro culpeo, especie que anteriormente era muy difícil de observar en el territorio", finalizó el administrador del parque.

"El censo es el mayor esfuerzo de muestreo que se realiza en el tiempo para obtener tendencias poblacionales y de ocupación del territorio por parte de la especie".

Mauricio Sepúlveda, director (I) de Conaf"

115 guanacos se contabilizaron en el censo de 2006, desde entonces los números han variado hacia el descenso.

83 guanacos vistos durante el último censo estival generan expectativas en que el número pueda aumentar en el conteo del invierno.

Sanitaria informó que dio agua potable en forma continua en Chañaral

VERANO. Gestiones fueron efectivas para evitar discontinuidad del servicio
E-mail Compartir

Un positivo balance realiza Aguas Chañar respecto de la continuidad del servicio durante la temporada estival en la región de Atacama, donde, según la empresa, a diferencia de otros años se pudo contar con el agua suficiente para hacer frente a la demanda, en localidades como Tierra Amarilla y Chañaral, que presentaron deficiencias el año anterior.

En la comuna costera hubo un plan especial realizado por la compañía que fue catalogado como un éxito. De acuerdo a Aguas Chañar, la inversión y gestión preventiva evitó situaciones de interrupción del suministro por fallas en la tubería que lleva el agua desde Copiapó.

La empresa sanitaria informó que invirtió más de $750 millones en rehabilitar el estanque de 7.000 m3, así como en reforzar y renovar la tubería, siendo reemplazados 1.290 metros y reforzados 800 metros. A esto se le suma la rehabilitación de la planta elevadora Montevideo, que permite transportar un mayor caudal de agua a Chañaral durante el período estival.

"Chañaral es una de las localidades más complejas para la distribución de agua, lo anterior debido a que se deben recorrer más de 150 kilómetros a través del desierto y el borde costero, con un ducto que transporta el agua desde el valle del Copiapó, 150 km de tubería que presenta una alta vulnerabilidad a la acción de terceros y una serie de complejidades operacionales. Debido a eso es muy positivo lo que hemos logrado", dijo Pablo Romero, gerente de Asuntos Corporativos de Aguas Chañar.

El ejecutivo agregó que pese a que los clientes no percibieron problemas, sí hubo incidentes en la línea desde mediados de diciembre, presumiblemente ocasionados por terceros, pero que fueron controlados y aminorados sus impactos por la gestión preventiva realizada por la compañía.