Secciones

Con miras al futuro se celebró el Día Mundial del Agua en Copiapó

EVENTO. Autoridades de entidades públicas y privadas, alumnos de enseñanza básica y la ciudadanía en general participaron de la "Expo Agua 2018", que se realizó ayer en la capital regional. CONVOCATORIA. Jóvenes de entre 15 a 28 años pueden unirse a la causa.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

La escasez y mala calidad del recurso hídrico es un tema bien conocido por los habitantes de la región de Atacama, quienes a diario y por años sufren las consecuencias de la situación. Pero lejos de centrarse en la crisis, sino más bien en las oportunidades que presenta el panorama, ayer se celebró el Día Mundial del Agua en la capital regional en la "Expo Agua 2018". Lo anterior, con la finalidad de exponer nuevas tecnologías y prácticas para una gestión eficiente del vital elemento.

El evento fue organizado por El Diario de Atacama, con el auspicio de Aguas Chañar, Minera Candelaria, la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus afluentes, NaturAndes, Franklin Electric, y el patrocinio de la Municipalidad de Copiapó.

En la oportunidad, estuvo presente la intendenta de la región de Atacama, Berta Torres, los secretarios regionales ministeriales (seremi) de distintas carteras y el senador por Atacama, Rafael Prohens (RN). Asimismo, destacó la participación de niños y profesores de distintos establecimientos educacionales de la comuna.

Interés común

La presencia transversal de entes públicos, privados y de la ciudadanía, mostró el interés común por avanzar en la temática y resolver los desafíos que se presentan ante el posible agotamiento del suministro.

"Tenemos un compromiso importante respecto al cuidado del recurso, porque no debemos olvidar que la región de Atacama atraviesa un déficit hídrico. Especialmente, en lo que respecta a la cantidad y la calidad del agua potable. Esperamos lo antes posible sacar la planta desaladora adelante", explicó Sofía Ávalos, seremi de Gobierno.

Este último aspecto fue motivo principal de discusión durante la actividad. La planta desaladora que se encuentra actualmente en ejecución, abastecerá a las comunas de Caldera, Copiapó, Chañaral y Tierra Amarilla, con un suministro de 400 litros por segundo en su primera etapa, con proyección de expandirse a mil 200 litros por segundo en su fase final.

Al respecto, Rafael Prohens, senador (RN) por Atacama, contextualizó sobre lo anterior que "el 2010, cuando comenzaron las primeras crisis del agua, no tanto en el ámbito de la productividad, sino más bien en la sociedad, se tomaron medidas como pedir ayuda a personas y entidades para que nos prestaran derechos de agua para abastecer a la zona, donde se hicieron decretos de emergencia que se debieron renovar con lo que salimos del paso en la oportunidad. Luego, avanzamos en los diseños de la planta desaladora".

El parlamentario precisó que "más que escasez de agua, si bien el recurso no abunda, considero que lo calidad del agua es lo más preocupante, porque cada vez estamos captando agua más profunda, que está más contaminada. Tengo un impasse con la empresa (Aguas Chañar), porque cuando nosotros ideamos la planta desaladora como concepto junto con el ex gerente general de Aguas Chañar, Diego Barros, hablábamos que debían salir de la cuenca del Valle (de Copiapó) en un cien por ciento. Y lo que están planteando hoy día es una parte de agua desalada y otra de pozo. Si ellos no salen de la cuenca, el daño no se minimizará para otras actividades como la agricultura". Además agregó que "nosotros a partir de la experiencia de Antofagasta (con su planta desaladora) planteamos que tenía que construirla el Estado, para que la inversión no fuera recuperable en tarifa por la ciudadanía".

En respuesta a los dichos del senador, el gerente de Asuntos Corporativos de Aguas Chañar, Pablo Romero, mencionó que "nosotros tenemos derechos de agua en el Valle (de Copiapó) y, efectivamente, el día de mañana cuando se construya la desaladora está considerado dejar de explotar por un periodo los pozos y traer agua desde el mar, lo que tiene un mayor costo, para reducir la explotación en el acuifero para que se empiece a recuperar".

Romero, también indicó que posteriormente "se pensará en algún sistema turnal, con el fin de mantener un equilibrio que nos permita abastecer de agua la ciudad". Pero que, según señaló, en la primera etapa del proyecto de desaladora no es posible suspender la extracción de la cuenca, porque la demanda del suministro en las comunas beneficiarias duplica lo entregado por la iniciativa y que la idea final es que el sistema sea abastecido por completo con agua desalada y que luego vendrá una discusión en el ámbito económico, para evaluar si es más conveniente abastecer de la desaladora o del Valle de Copiapó.

Finalmente, Romero concluyó que "estamos trabajando por mejorar la calidad del agua que reciben los habitantes de Copiapó, es bien sabido que naturalmente el agua en la región de Atacama tiene una serie de componentes, que no le causan ningún daño a la salud, pero que dan una sensación y un sabor distinto o desagradable para algunas personas. Hemos desarrollado un plan de inversiones que ha duplicado muchas veces el promedio de lo que invierte la industria sanitaria en Chile, y con lo que se han invertido en nuevas plantas de tratamiento de agua potable, a través de tecnología de osmosis inversa, que no existe en el resto de Chile, y que ha permitido mejorar la calidad del agua".

Idea innovadora

Pero no solamente propuestas desde el ámbito privado y público se desarrollan en la región para dar solución al problema hídrico, sino también a partir de la innovación surgida en la ciudadanía.

Así, en la "Expo Agua 2018", se presentó "Yakka" emprendimiento de dos jóvenes de Copiapó, que consiste en un atrapanieblas que a través de la bruma que captura permite hacer girar el módulo, permitiendo que las partículas de agua se acumulen al interior del artefacto y bajen por la tarima, acumulando de manera preliminar, de dos a tres litros por día.

Francisco Olivares, encargado administrativo de Yakka, dijo que "la idea surgió por la crisis hídrica que existe en la zona, porque hemos visto que el desierto se está acercando cada vez más a la ciudad. Nosotros somos de Copiapó, y cuando éramos niños veíamos más áreas verdes, entonces nos preocupa la situación. Dentro de nuestra mente, se nos ocurrió esta forma para obtener agua de la niebla, y en un futuro esperamos que la podamos sacar directamente del aire".

Los creadores de Yakka esperan que su invento pueda utilizarse tanto para el consumo de la población, como para el ámbito industrial, específicamente en la agricultura.

Historia del Día Mundial del Agua

La fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, con el objetivo de promover que todos los seres humanos reflexionen sobre la importancia del elemento vital, como también un mejor aprovechamiento, protección y conservación del agua. Porque casi el 80% del planeta está cubierto del suministro, pero el 97% es de mar y menos del 3% puede ser consumida por el ser humano.


Techo inició captación


de voluntarios en


la capital regional

Con la finalidad de informar a la comunidad la labor de Techo en la región de Atacama con familias en situación de vulnerabilidad e invitar a los jóvenes a sumarse, ayer se realizó el lanzamiento de la campaña de captación de voluntarios en Copiapó.

Claudio Lazo, director regional de Techo, comentó que el llamado es a que "los jóvenes hagan justicia con sus propias manos, y que se unan como voluntarios para cambiar la situación que viven las más de 3 mil familias en campamentos en la región de Atacama".

La entidad social en la actualidad se encuentra trabajando con cinco comunidades, donde lo ideal es contar con diez voluntarios por campamento. Por tanto, requieren a lo menos de 50 jóvenes para desempeñar su labor. No obstante, entre los planes está comenzar intervenciones en dos sectores más, por lo que necesitarán más participantes que cumplan los requisitos de contar con las ganas de formar parte y tener entre 15 a 28 años.

"Ser voluntario, especialmente en Techo, es algo que marca. Porque se contrastan realidades muy distintas. Esto produce un enriquecimiento para el voluntario y se da cuenta de lo injusto de la sociedad, en las comunidades que son muy ricas en experiencias de vida", precisó Lazo.

Felipe Gálvez, voluntario hace un año, invitó a los jóvenes a que "se unan, para trabajar con las personas que viven la exclusión en la sociedad. He aprendido a ponerme en los zapatos de los demás".

La convocatoria masiva se desarrollará hasta abril, sin embargo, los jóvenes que deseen participar pueden incorporarse durante todo el año a la organización, a través del sitio web, redes sociales o en la oficina local ubicada en Vallejos 285.

800 litros de agua por segundo es la demanda del recurso hídrico en las comunas de Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral.

3 por ciento es la cantidad de agua en el planeta apta para el consumo humano, siendo el 97% de mar.