Secciones

Antay apuntó al cambio de intendentes por no entrega de aporte

CULTURA. El grupo LuckiaGaming dijo estar dispuesto a efectuar el aporte.
E-mail Compartir

Finalmente el Casino Antay respondió al reclamo hecho por los alcaldes de la región asociados en el Arma, respecto de la supuesta deuda que mantendría el hotel y salón de juegos con las casas consistoriales, esto por los recursos ofrecidos y que serían destinados para el desarrollo de la cultura.

"Se acordó con las autoridades regionales, los proyectos que serán financiados con el aporte deben ser identificados conjuntamente entre LGG (LuckiaGaming Group), el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y el Gobierno Regional de la región de Atacama (Gore)", dijo el controlador del casino mediante un comunicado. En el mismo documento agregaron que dado que el financiamiento de los proyectos requiere de una estructura jurídica, sustentada por el Gore y Sernatur, lo que no se ha podido concretar.

"Lo anterior se ha visto dificultado adicionalmente por el hecho de que la región fue afectada por numerosos cambios de autoridades (...) lo que nos ha obligado a partir desde cero", dijo el grupo. Finalmente LuckiaGaming Group ratificó la voluntad de efectuar el aporte en la forma originalmente acordada, apoyando proyectos turísticos y culturales.

Ante la respuesta de Casino Antay, la Asociación Regional de Municipios de Atacama (Arma) dijo que LGG sigue incumpliendo el compromiso adquirido de entregar los mil 500 millones de pesos.

Los alcaldes dijeron estar dispuestos al diálogo constructivo en conjunto con la intendenta Berta Torres para que pueda ser garante del proceso. Además indicaron que los recursos ahora ascenderían a tres mil millones de pesos.

Se han incautado más de cuatro mil unidades en 2018 pese a doble veda del loco

MARISCOS. Ad portas de Semana Santa, autoridades han dicho que aumentarán la fiscalización en ruta, lugar donde han hecho la mayoría de los hallazgos.
E-mail Compartir

Hace unos meses se "obligó" a decirle adiós al loco con mayo y al chupe de loco, porque el producto entró en veda el pasado 1 de enero hasta el año 2022 , no obstante de igual forma Carabineros, Sernapesca y las Gobernaciones Marítimas han realizado operativos sorprendiendo la extracción y el transporte de este producto, ambas actividades que ahora son ilegales debido a la doble restricción. Primero por extracción -del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022- y segundo por restricción biológica -del 1 de febrero al 30 de junio-. Esto porque se estima que un loco puede demorar cinco años en alcanzar su madurez reproductiva.

El objetivo es proteger el marisco debido a la fuerte caída de la biomasa en las costas chilenas. Esto porque el recurso estuvo en peligro de extinción, comentaron desde Sernapesca, no obstante, al menos a nivel país, la captura y comercialización ilegal del producto no han permitido que se logre reponer, aunque es apresurado debido a que la veda lleva recién un poco más de dos meses y el periodo de reproducción de los locos comenzó hace 21 días. Desde Sernapesca comentaron que el loco sí se ha conservado y en ese trabajo las pareas de manejo han sido claves para la conservación.

Pese a la prohibición, la noche del martes se sorprendió a dos personas transportando 650 unidades de locos en el porta maletas de un bus -lugar en el que las temperaturas pueden alcanzar los 30 grados-, los mariscos fueron guardados en unos bolsos, pero desde Sernapesca indicaron que también se han utilizado galeones de bencina y otros artefactos no apropiados para la mantención del recurso.

Así , y con esta incautación, en lo que va del doble periodo de veda se han incautado cuatro mil 159 unidades de locos y se han entregado siete citaciones, es decir a siete personas. Si bien el monto económico de esta extracción no es muy alto, el servicio calcula en promedio mil pesos por unidad, por lo que ascendería a los cuatro millones 159 mil pesos; la preocupación se ha acrecentado en los últimos días debido a la cercanía de la Semana Santa, época del año en el que aumenta exponencialmente la demanda de mariscos y pescados.

"Tenemos una serie de actividades programadas para Semana Santa con énfasis en los controles carreteros para salvaguardar el tema sanitario para seguridad ciudadana y para sustentabilidad de recursos verificando que vengan con su acreditación de origen legal", dijo el director regional de Sernapesca Guillermo Mery.

La jefa de fiscalización pesquera de Sernapesca región Atacama, Alfonsina Fedo, dijo que "se va a reforzar el tema de los controles carreteros, ayer pudimos ver que a partir de la ilegalidad que ocurre en camionetas y en vehículos particulares, también se están moviendo en transporte público". La autoridad agregó que "tenemos puntos críticos, sí, hay caletas que son de mayor extracción de recurso ilegal, tenemos de cinco a siete lugares conflictivos" en la región.

Internet

Facebook es el lugar predilecto para vender el producto. En Sernapesca calculan las ganancias en mil pesos por cada unidad, así por una docena de locos se puede ganar doce mil pesos. De hecho no es difícil encontrar en grupos de comunas, ofertas de personas que no cuentan con resolución sanitaria para la venta ni mucho menos se conoce el origen de los mariscos.

Las multas que arriesgan quienes extraen, transportan, venden están calculadas en Unidades Tributarias Mensuales. "Es un parte por veda, yo te pillo con un loco o con 30 locos o con mil locos, el parte de 30 UTM, ese es el mínimo y el máximo 300", dijo Fedo.

Así el llamado es a no consumir, no solo por la duda de la existencia de la cadena de frío del producto, sino también porque "nadie sabe cómo se desconcharon esos locos", dijo la jefa de fiscalización. Agregó que también es necesario tener cuidado debido a otras afectaciones químicas y marítimas que pueda tener el recurso como marea roja, entre otras.

Desde el ministerios de Salud, en su página web, indican que siempre tienen que estar cocidos los mariscos, sobre todo si son de dos conchas -como el caso de los locos- y a comprar y consumir mariscos en lugares autorizados. Además el llamado es a no comprar si no si el envase no posee rotulado.

Desde Sernapesca el llamado es a comprar en lugares formales y no fomentar la compra en redes sociales o ambulante, donde se desconoce el origen.

La excepción

Si bien el producto estará en veda por cinco años, hay cerca de 30 organizaciones de pescadores que pueden extraer el marisco en cantidades que determina la Subsecretaria de Pesca a partir de estudios -extracción que por el momento está suspendida debido a que es época de reproducción del loco-.

"Son alrededor de 30 y la cuota que se les da son todas según los estudios de seguimiento que ellos hacen (...) y presentan a la Subsecretaría de Pesca", dijo Fedo, quien explicó que el análisis consiste en uno de la biomasa de cómo está el recurso en su sector.

"Son alrededor de 30 y la cuota que se les da son todas según los estudios de seguimiento que ellos hacen (...) y presentan a la Subsecretaría de Pesca"

Alfonsina Fedo, Jefa fiscalización pesquera Sernapesca región de Atacama"

Tipos de veda

Extractiva Prohibición de captura o extracción en un área específica por motivos de conservación. Del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020.

Biológica Prohibición de capturar o extraer con el fin de resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de una especie hidrobiológica. Desde del 1 de febrero hasta el 30 de junio.

"Tenemos una serie de actividades programadas para Semana Santa con énfasis en los controles carreteros para salvaguardar el tema sanitario para seguridad ciudadana y para sustentabilidad de recursos"

Guillermo Mery, Director Sernapesca Atacama"

UTM puede llegar a costar una multa por extracción, transporte y venta ilegal de locos en veda. 300

4.159 unidades de locos han sido incautadas en lo que va de la veda, que comenzó el 1 de enero.

sindicatos están autorizados capturar loco cuando solo hay veda extractiva, la autorización y cuota las entrega la Subsecretaría de Pesca. 30