Secciones

Sharp y mar para Bolivia

E-mail Compartir

Así, al parecer al frenteamplista no le basta que bajo su administración el puerto de Valparaíso haya perdido la llegada de cruceros. Sino que, también, desea que Chile pierda mar y soberanía ante Bolivia en la Haya.


Parlamentarios

Esperemos que la menos lean el proceso y logren entender el peso de sus palabras, las cuales, son utilizadas por la propaganda internacional boliviana para defender su posición.


Evaluación presidencial

Claramente se puede discutir sobre la eficaz y el valor de estas medidas. Sin embargo, el 65 % de los votantes debería estar muy contento, lo que claramente no son. Lo que se puede llevar de este análisis es que las presidencias se deberían evaluar en torno a sus promesas y logros.

El presidente Sebastián Piñera prometió mejorar la seguridad ciudadana y incrementar el crecimiento económico como pilares fundamentales de su campaña. Por lo tanto, el pueblo electoral debería estar contento con el trabajo de su administración mientras que cumple con estas promesas.


Día internacional del síndrome de Down

La Asamblea General de Naciones Unidas nos invita a aumentar la conciencia pública respecto a la inclusión social de este colectivo y nos recuerda su dignidad inherente como promotores de bienestar y diversidad en sus comunidades. Pero, más importante aún, es destacar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular, la libertad de tomar sus propias decisiones.

Para Fundación Descúbreme la entrada en vigencia de la ley de inclusión laboral para personas con discapacidad este 1° de abril, es un primer paso importante en el camino de la inclusión de las personas con trisomía 21 al mundo del trabajo, y releva la necesidad de identificar los apoyos que requieren para desempeñarse de forma óptima y lo más autónomamente posible.

Para generar una inclusión laboral en condiciones de igualdad, es importante propiciar un entorno que le permita a las personas con síndrome de Down desempeñarse de igual forma que cualquier otro ciudadano, desde el valor de la diferencia, siendo un factor clave para el desarrollo de procesos de inclusión laboral efectivos y sostenibles.

Actualmente existe una ausencia de indicadores desagregados de discapacidad en los dos estudios nacionales sobre esta materia, lo que ha dificultado generar políticas públicas focalizadas en las necesidades e intereses de esta población. Es de nuestro interés invitar a las autoridades a establecer un mecanismo periódico y actualizado de estimación de la prevalencia de personas con discapacidad cognitiva y para ello utilizar las preguntas que propone el Washington Group para la desagregación de datos por discapacidad, recomendación reiterada por Catalina Devandas, Relatora Especial sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

Estimado director: El alcalde Jorge Sharp en nuestra republicana ceremonia de cambio de mando dijo: "Estoy de acuerdo con una salida soberana para Bolivia al mar".

Javier Labrín Jofré

Señor director: Llama profundamente la atención como algunos diputados y senadores, desconociendo los intereses de Estado, la estrategia jurídica y rompiendo todo tipo de protocolos diplomáticos. Esto molesta más aun cuando muchos de estos no fueron elegidos por los votantes sino que fueron arrastrados por sus listas.

Federico Urra

La Presidenta Michelle Bachelet deja su cargo después de cuatro años con una alta taza de desaprobación. Esto sorprende dado que cumplió con casi todas sus promesas de la campaña electoral de 2013 de la cual salió ganadora con un 65 % en la segunda vuelta. Durante su mandato se dictó la ley del aborto en tres causales, se inició el proceso constituyente con una alta participación ciudadana, se hizo una reforma tributaria y una reforma educacional incluyendo la gratuidad parcial de las universidades y Chile se comprometió en el ámbito internacional para luchar contra el cambio climático. Estos fueron las promesas claves de la Presidenta Bachelet durante su campaña.

Florian Kriener

Con la conmemoración del Día Internacional del síndrome de Down, tenemos la oportunidad de concientizar a la población respecto a la existencia y necesidades específicas de personas con trisomía 21. Según registros de hospitales asociados al Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas, en Chile, uno de cada 300 nacidos vivos presenta esta condición, superando la media internacional de uno de cada 700. Por esta razón, se requiere un mayor avance en términos de educación inclusiva, social y laboral, que permita generar las condiciones necesarias para que participen de forma plena en todo ámbito de la sociedad.

Carola Rubia, directora Ejecutiva Fundación Descúbreme