Secciones

Alcaldesa de Caldera gestiona terrenos con ministro de Bienes Nacionales

E-mail Compartir

La primera autoridad de Caldera, Brunilda González, se reunió con el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, para exponer la situación de Nueva Caldera, abordar la entrega de terrenos de ocupaciones irregulares del borde costero y proyecto de autoconstrucción, en todos ellos empleando la figura de la concesión de uso gratuito de terrenos.

En el caso de Nueva Caldera se requiere ampliar la reciente concesión para completar las 150 hectáreas totales que involucra a todos los vecinos del sector. En el caso del comité de autoconstrucción, se presenta como alternativa la concesión de 70 hectáreas para acoger a mil familias que apuestan a esta solución.

"Nuestro objetivo es trabajar en equipo con las autoridades locales para solucionar los problemas de las personas. En ese espíritu, hoy comenzamos un proceso de coordinación con parlamentarios y alcaldes de Atacama para resolver el conflicto que existe en el borde costero", comentó el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward.

Analizaron momias encontradas en Tierra Amarilla

INVESTIGACIÓN. El hallazgo fue realizado por trabajadores locales en 2016. Con el estudio podrán determinar cambios en los modos de vida antes y durante la dominación incaica.
E-mail Compartir

Redacción

En marco del proyecto Fondecyt, que lidera el arqueólogo Francisco Garrido, curador del Área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural, se realizó una tomografía computarizada a las momias de tres niños que fueron encontradas el 2016 en el sitio Iglesia Colorada de Tierra Amarilla.

La iniciativa busca determinar los cambios de vida antes y durante la dominación incaica en la zona.

El estudio y profundización del análisis de estos restos se llevo a cabo en el marco del proyecto titulado: "Dinámicas sociales en provincias imperiales: expansión Inca y respuesta de agentes locales en el Valle Copiapó" a cargo del Francisco Garrido y patrocinado por el Museo Nacional de Historia Natural, con el apoyo del Museo Regional de Atacama. Para llevar a cabo los objetivos del proyecto. el Centro Médico Cedimed ha dispuesto sus equipos para realizar tomografías computarizadas a las tres momias y otros restos esqueletales.

Francisco Garrido, curador del área de Antropología del MNHN apunta que "este estudio permitirá determinar cambios en los modos de vida de las poblaciones del valle de Copiapó antes y durante la etapa de dominación incaica, y así comprender si hay incremento de patologías, traumatismos y cambios en el patrón mortuorio. Futuros análisis también aportarán información sobre cambios en la dieta y nos permitirán contar con fechados radiocarbónicos que nos sitúen con precisión la cronología de dichos hallazgos. Así se podrá interpretar mejor el impacto del imperio Inca sobre las poblaciones de sus provincias, viendo si hay una mejora o deterioro de su calidad de vida como producto del nuevo régimen sociopolítico al que fueron sujetos".

Gracias a este tipo de análisis será posible caracterizar adecuadamente la edad de muerte y además obtener indicadores del modo de vida de los antiguos habitantes del valle de Copiapó. Más adelante se llevará a cabo la datación por carbono 14 de aquellos individuos, con el fin de conocer más precisamente en qué época vivieron.

Esta investigación contribuirá a conocer y valorar el patrimonio cultural regional, incrementado el conocimiento de aquellos antiguos pobladores del valle.

Iglesia Colorada

El sitio arqueológico Iglesia Colorada se ubica a unos 120 kilómetros al interior de Copiapó, en la comuna de Tierra Amarilla. Fue uno de los poblados prehispánicos más grandes del valle en donde residió población de la cultura Copiapó, siendo luego parte de la ocupación Incaica de la región. El sitio fue posiblemente ocupado desde el 1000 d. C. hasta la época de la conquista hispana.

Los restos momificados fueron rescatados por la Bidema (Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), tras ser hallados por trabajadores locales en tumbas localizadas en la ladera de cerro. Los cuerpos fueron tratados en el Centro Nacional de Conservación y Restauración para su buen embalaje y preservación, regresando luego al Museo Regional de Atacama, donde hoy son parte de su colección patrimonial.

Estudio