Secciones

Enami se encauza en el camino de la producción del litio en salar de Laguna Verde

MINERÍA. La estatal firmó un acuerdo con la canadiense Wealth Minerals, que tiene el interés puesto en la región y en el Salar de Atacama. El vicepresidente de la empresa nacional dijo que es "una tremenda oportunidad".
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

"Enami reúne las condiciones para participar del negocio del litio, como un actor relevante", dijeron ayer desde la Empresa Nacional de Minería luego de informar el acuerdo que suscribió con la compañía canadiense Wealth Minerals. La idea no es sólo la explotación del mineral no metálico, también su comercialización mediante el encadenamiento productivo.

"Esto significa para nosotros una tremenda oportunidad para que nuestras plantas y nuestros propios expertos se vinculen con las perspectivas de desarrollo que los avances tecnológicos están abriendo para el litio o el cobalto, en orden a mejorar la posición competitiva de nuestro país en la industria minera no metálica", dijo el vicepresidente de la Enami, Jaime Pérez de Arce.

Plan de tres años

En 2015, la Enami se puso como objetivo potenciar el alcance de su actividad, "diversificando su cartera productiva" dijeron. Así fue como pusieron su mirada en el bullente negocio del litio, el que en un abrir y cerrar de ojos podría materializarse en la electromovilidad en la que Chile busca emprender.

"El Acuerdo", dice el documento que valida el vínculo entre la canadiense y la chilena, consta de constituir una sociedad destinada a desarrollar y comercializar los proyectos que tiene la empresa (Wealth Minerals) en el Salar de Atacama (Antofagasta) y en Laguna Verde (Atacama). Así la estatal será titular del 10% de la sociedad, mientras que la minera del 90% restante.

"Estamos felices de estar asociados con Enami para el desarrollo de nuestros activos", dijo el presidente ejecutivo de Wealth, Hendrik van Alphen, quien agregó que "hemos ganado también un socio estatal robusto que puede ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos de desarrollar una producción a gran escala de litio y sus subproductos en Chile. Con ello, Wealth y Enami podrán satisfacer la creciente demanda mundial del mismo y asegurar la posición de Chile como actor líder de los mercados mundiales del mineral".

Los activos, que posee la canadiense que se asoció a Enami son cerca de 75 mil hectáreas. De éstas, 45 mil pertenecen al Salar de Atacama y otras 8 mil 700 al proyecto Laguna Verde que se ubica a 15 kilómetros de la frontera con Argentina a 193 kilómetros de Copiapó. En la página web de la minera se explica que el mineral no metálico se encuentra dentro de la laguna, donde hay altos índices de litio y potasio.

Ya el año pasado comenzaron con los primeros trabajos de exploración y perforación. Asimismo anunciaron que los datos de aquellos trabajos deberían estar durante el primer trimestre de este año.

Finalmente tanto la estatal como la canadiense tendrán 24 meses para celebrar el pacto de accionistas definitivo de la escritura de constitución, dijeron.

"(Es) una tremenda oportunidad para que nuestras plantas y nuestros propios expertos se vinculen con las perspectivas de desarrollo que los avances tecnológicos están abriendo para el litio"

Jaime Pérez de Arce, Vicepresidente de Enami"

"Hemos ganado también un socio estatal robusto que puede ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos de desarrollar una producción a gran escala de litio"

Hendrik van Alphen, Presidente Ejecutivo de Wealth"

mil 700 hectáreas aproximadamente, de la Laguna Verde, son parte del proyecto de la minera canadiense. 8

La apuesta por el trabajo intergeneracional que hizo la Junji

EDUCACIÓN. En la actividad hubo organizaciones de adultos mayores presentes.
E-mail Compartir

En el salón de reuniones de la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM), Junji realizó un dialogó participativo denominado "Los Aportes de los Adultos Mayores a una Educación de Calidad", enfocado en generar una relación de integración social con un trabajo intergeneracional, donde los adultos mayores de Copiapó, colaboren activamente en las actividades pedagógicas que se desarrollan en los jardines infantiles, creando así, un espacio relevante de internación activa entre los niños y las niñas, y las personas de la tercera edad.

El gran acuerdo que se llegó a través de este diálogo fue la participación que tendrán los adultos mayores, quienes a través de sus agrupaciones y dependiendo de la zona geográfica en que se

ubiquen sus sedes, se acercaran en una primera instancia a los jardines infantiles que están en su rango de acción, para en una segunda etapa, realizar una intervención en cada uno de los jardines de Junji en Copiapó.

"Para nosotros como Junji la inclusión intergeneracional es un tema muy importante, ya que la experiencia que pueden aportar, los adultos mayores, al desarrollo de nuestros niñas y niños es considerable, sobre todo, si nuestros párvulos tendrán la opción de interactuar a través de las actividades propias de lo que desarrollan nuestros adultos mayores", dijo el director regional de la Junji Atacama, José Luis Matamala.