Secciones

Medicina en la UDA

E-mail Compartir

Hace casi dos años, cuando se proyectaba dictar módulos de capacitación en docencia e investigación para los profesionales de la salud, se formulaba el deseo de que, tan interesante iniciativa, fuese la Primera Piedra de una futura Escuela para la "formación de médicos que tanto necesita el país para preservar la salud y vida de nuestros conciudadanos".

De esta manera, con la incorporación de primera generación de futuros médicos, se ha dado el primer paso para concretar el anhelo del rector, de esta casa de estudios superiores, dr. Celso Arias.

En encuesta de El Diario de Atacama se consultaba: "si la apertura de la Escuela de Medicina en la Universidad de Atacama soluciona la falta de especialistas". Un alto porcentaje (58% hasta el fin de semana) respondió que no. Tienen razón. Porque son dos etapas: primero se forman profesionales en medicina general y luego se postula a alguna especialización. En nuestro país faltan muchos médicos especialistas y tanto que, conforme a una información del Registro Civil, INE y Minsal, en el primer semestre del año pasado fallecieron, en lista de espera, más de cuatro mil pacientes con enfermedades no consideradas en el AUGE.

En consecuencia formulemos votos porque la pléyade de futuros médicos, tras recibir su título en nuestra UDA, opten por alguna especialidad.


Agradecimientos

Junto con saludar, me permito escribir a su medio, para destacar la honradez y la buena voluntad del Sr. Daniel Araya, chofer de la micro Línea 1, en donde extraviamos nuestro celular, el cual tiene un valor laboral importante y personal por el acumulado de fotografías familiares que nunca descargamos. Lo valorable es que al llamar, él nos contestó y nos indicó cómo podíamos recuperarlo. Creo que acciones así, nos permiten creen en nuestro prójimo y agradecer por vuestro medio.


Femicidio frustrado

La pronta respuesta de la autoridad policial fue fundamental, se suma ello la voluntad del gobierno de activar la red de apoyo a la victima, lo cual, es fundamental.

La ministra del ramo, Isabel Pla, manifestó con decisión "no descansaremos, para proteger a las mujeres de Chile de cualquier tipo de violencia", demostración clara de una mujer realmente comprometida.

Esperemos que se erradique este tipo de violencia en nuestro país, y que se fortalezca en forma efectiva la red apoyo que es fundamental.


El verdadero aporte de San José

En un mundo globalizado como el que vivimos actualmente, el ruido es parte de la vida cotidiana, y el silencio poco espacio tiene en nuestra sociedad. Mucho menos en la construcción de nosotros mismos. Sartre advertía que "la autoestima se construye en base a las palabras de los demás", es decir, necesitamos constantemente estar oyendo, dialogando y escuchando a otros. José, nos enseña la importancia del silencio, para conectarnos con la esencia verdadera de cada uno de nosotros. Fue gracias a este silencio que pudo comprender realmente para lo que estaba llamado, no gracias a palabras de otro. Gracias a su meditación pudo sentir la voz de ese otro que solo habla desde el corazón. En ese silencio pudo ser custodio de la vida de una mujer y sobre todo de un niño que cambiaría la configuración de la historia universal.

Quizás en esta fiesta sea eso lo que podamos valorar, la importancia del silencio, el cual es antesala de la meditación y en ella poder llevar a cabo aquello que es propio del ser humano: razonar lo cual aportará ciertamente al bien común para toda la comunidad familiar y nacional.

Señor director:

La apertura de la carrera de Medicina, en nuestra Universidad de Atacama, constituye un paso trascendental para su avance institucional y de un enorme valor y progreso para toda la Región.

Ismael Núñez

Estimado director:

Ana Pilar Saavedra B.

Nuevamente un caso de femicidio frustrado se desarrollo en nuestro país, un caso de violencia injustificado acaecido en Alto Hospicio.

Natalia Véliz

Este 19 de marzo conmemoramos la memoria de San José, padre adoptivo de Jesús y esposo de María. Muchos elementos de esta figura central de la Sagrada Familia no tenemos, incluso su desaparición en el Nuevo Testamento es casi prematuro. Entonces, ¿Por qué conmemorar a un hombre que, aparentemente, poco aportó en el desarrollo del Nuevo Testamento? ¿Qué podemos aprender de él si prácticamente no dijo nada? Es justamente en ese "nada" donde encontramos su gran aporte: su silencio.

Alexis Parra, profesor de religión, vocero de Voces Católicas