Secciones

Aguas Chañar renovó más de 7.000 metros de matrices en los últimos 4 meses

INTERVENCIÓN. La sanitaria tiene que cambiar en total cerca de 16 mil metros de tuberías. En Caldera y Diego de Almagro están las ora en ejecución.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A finales de 2017 Aguas Chañar comenzó el plan de renovación de redes, donde se pretenden sustituir más de 16.000 metros de tuberías antiguas en las distintas localidades de la región de Atacama atendidas por la Empresa.

En esa línea de trabajo se está concluyendo la primera etapa, con más de 7.000 metros de tuberías efectivamente renovados y conectados a la red, manteniendo solo trabajos menores de pavimentación y los proyectos en la zona costera, donde no se pudo intervenir durante el verano por la llegada de turistas.

"Estamos cumpliendo con parte de nuestro plan de inversiones a corto plazo, donde estaban consideradas estas renovaciones de infraestructuras necesarias para mejorar la continuidad del servicio. Ha sido un trabajo extenso, que ha incluido conversaciones con distintos actores, ya que las obras son en la calle y dificultan en parte el diario vivir de la comunidad", resaltó Pablo Romero, gerente de Asuntos Corporativos de Aguas Chañar.

El ejecutivo enfatizó que llegar a más de 7.000 metros renovados es importante, pero que lo fundamental fue hacerlo de buena manera. "Estuvimos prestando especial atención a estas obras, atentos a reclamos y sugerencias, además de que las reposiciones de pavimentos y veredas se hicieran con la mejor calidad posible, y así se ha ejecutado. Hoy podemos estar orgullosos que esta línea de trabajo, es la que hay que seguir en la segunda etapa del proyecto que se ejecutará durante 2018", dijo Romero.

Intervención

A cerca de las obras en Copiapó, Vallenar, Huasco, Freirina y Chañaral se encuentran el 100% de los tramos instalados y conectados a la red, mientras que restan en algunos casos detalles menores de pavimentación. Caldera y Diego de Almagro tienen los trabajos en ejecución y deben quedar finalizados en el corto plazo.

"Estos no son los únicos trabajos que estamos realizando en las redes de agua potable, sino que son parte de una gestión integral completa que se ha planificado para prestar un mejor servicio. Esto incluye a un equipo de ingeniería hidráulica revisando y estudiando el comportamiento de la red para no tener roturas por excesos de presión, además de la instalación de válvulas para sectorizar de mejor manera nuestros cuadrantes y reducir la cantidad de clientes afectados cuando se produce un corte. Han sido meses de bastante trabajo, pero estamos viendo los resultados y podemos decir que la etapa del verano más compleja la hemos superado", enfatizó el gerente de Asuntos Corporativos.

La empresa sanitaria se encuentra planificando la segunda etapa de este proyecto de renovación de redes, donde se reemplazaran más de 9.000 metros a nivel regional. Obras que deben quedar ejecutas este año y se informarán en la medida que llegue su período de ejecución.

Otras obras

Como parte del plan de inversiones 2017-2018, Aguas Chañar comenzó a realizar distintas obras en sus diferentes procesos, con una inversión proyectada de más de $17.000 millones, duplicando su inversión anual proyectada.

Ante esto, ya hay obras importantes próximas a ser finalizadas como la modernización de la Planta de Tratamientos de aguas servidas de Vallenar, la planta de producción de agua potable de Nantoco para Tierra Amarilla y la planta elevadora de agua potable Cancha Rayada en Copiapó.

"Estamos abordando todos los frentes que tenemos como empresa sanitaria y trabajando lo más rápido y mejor posible, esperando este año tener muchas más buenas noticias para nuestros clientes, con soluciones al servicio que entregamos y estando presentes cada vez que sea necesario", resalto Pablo Romero, gerente de Asuntos Corporativos.

Medio ambiente

Cabe recordar que Aguas Chañar y Acciona firmaron un contrato de suministro mediante el cual, la empresa sanitaria abastecerá sus procesos productivos con electricidad proveniente de plantas de energía renovable.

La empresa pasa a ser la primera empresa sanitaria de Chile que cuenta con más del 70% de su consumo eléctrico en base a energía limpia.

Aguas Chañar, desde el 2004, es la concesionaria exclusiva de los servicios del ciclo integral del agua en la Región de Atacama, está dedicada a la producción y distribución de agua potable, y a la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas en la región. Suministra el agua a más de 270.000 personas, en las localidades de Copiapó, Vallenar, Huasco, Chañaral, Diego de Almagro, El Salado, Inca Oro, Caldera, Tierra Amarilla y Freirina. Facturando más de 18 millones de m3 de agua potable. Cuenta en la región con 13 plantas de tratamiento de agua potable, cuatro de las cuales utilizan la tecnología de osmosis inversa y 9 plantas de aguas residuales, junto con diversas oficinas y otras instancias como www.aguaschanar.cl.

Nuevos accionistas

Actualmente la empresa Aguas Chañar se encuentra en la búsqueda de nuevo capitales e incluso no descartan la venta de sus acciones. Según una publicación del Diario Financiero habría un acercamiento con Aguas Nuevas y Toesca S.A. Administradora General de Fondos sobre una compraventa del 100% de la sanitaria de la zona.

Sobre esto, la empresa sanitaria indicó que se mantienen las negociaciones avanzando según lo planificado.

17 mil millones de pesos tiene destinado en sus proyectos 2017-2018 la empresa Aguas Chañar.

16 mil metros es la cantidad total de tuberías que debe cambiar Aguas Chañar en la región de Atacama.

Celebran día del trabajador de la construcción

CONMEMORACIÓN. Es primera vez tras ser reconocido por ley.
E-mail Compartir

Orquestas infantiles y juveniles interpretaron de manera simultánea, en obras en construcción de las distintas regiones del país, las canciones "Todos juntos" y "Gracias a la vida", sorprendiendo a los trabajadores del sector que hoy celebran "oficialmente" su día, tal como lo estableció la ley 21.048, promulgada a fines de noviembre del año pasado.

Con estas intervenciones artísticas la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) -que agrupa a empresarios de toda la cadena productiva del sector- renovó su compromiso con "quienes se levantan día a día para construir Chile", manifestó el presidente nacional del gremio, Sergio Torretti.

Por su parte, Carlos Aguirre, vicepresidente de la CChC Copiapó, explicó que el reconocimiento oficial que desde este 2018 tendrá el Día del Maestro Obrero Constructor "es una tremenda alegría, pues permite fortalecer un trabajo que como Cámara venimos desarrollando hace muchos años y que está relacionado con valorar con hechos concretos el aporte fundamental que realizan los trabajadores de la construcción a que tengamos un mejor país y, principalmente, una mejor región".

Cabe señalar que actualmente en la región existen cerca de 10 mil trabajadores de la construcción -700 mil a nivel nacional-, que en su mayoría ejecutan obras habitacionales y de infraestructura pública y privada. Esta cifra representa alrededor del 9% de la fuerza laboral regional, siendo una de las actividades productivas que más genera empleo.

En la celebración organizada por la CChC Copiapó, estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Copiapó, Manuel Corrales, y el director de Serviu Atacama, Patricio Escobar.

En Copiapó, la actividad contó con la participación de la orquesta Ensamble de Madera del Liceo de Música, que emocionó a los 80 trabajadores de la empresa Loga, que actualmente desarrollan una obra de viviendas sociales en el sector de Punta Negra.