Secciones

Argentina le pide a EE.UU. que la exima de aranceles al acero y el aluminio

CITA. El Gobierno de ese país intenta negociar durante la cumbre del G20.
E-mail Compartir

Argentina solicitó ayer a Estados Unidos que la exima de los aranceles al acero y el aluminio impuestos por el Gobierno de ese país, informó el gobierno de Mauricio Macri.

En la primera reunión de Ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20, que partió ayer en Buenos Aires, el ministro de Hacienda trasandino, Nicolás Dujovne, se reunió con el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin.

"Dujovne le solicitó a Mnuchin que Estados Unidos exima a Argentina del arancel al aluminio y al acero", señaló la cartera en un comunicado.

Hace 10 días, el Presidente argentino, Mauricio Macri, habló por teléfono con su par estadounidense, Donald Trump, para transmitirle su "preocupación" por el "potencial efecto negativo" de los aranceles.

"Trump se comprometió a evaluar su pedido para que Argentina sea exceptuada de cualquier medida restrictiva que afecte las exportaciones de acero y aluminio hacia los Estados Unidos", señaló el 9 de marzo la Presidencia de Argentina. El día anterior, Washington anunció que establecerá un arancel extraordinario del 10% a las importaciones de aluminio y del 25% para las de acero, con el fin de defender industrias "vitales" para la seguridad nacional.

Los envíos argentinos

Según datos oficiales, las exportaciones argentinas representan solo el 0,6% del acero y 2,3% del aluminio del total de las importaciones que hace Estados Unidos de ambos productos. Por ello, la Cancillería argentina sostuvo hace unos días que "no es causante ni contribuye a las distorsiones que afectan a los mercados mundiales y a EE.UU".

El 2017 cerró con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1,5%, el peor en 27 años

ACTIVIDAD. Según el Banco Central, servicios personales y comercio fueron los sectores que más contribuyeron al resultado. Desde Argentina, donde participa en el G-20, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el resultado "es paupérrimo".
E-mail Compartir

El Producto Interno Bruto del país creció 1,5% en 2017 respecto del año anterior, impulsado por el repunte del comercio y de la minería del cobre hacia el final del año, informó ayer el Banco Central. De esta manera, el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet completó el peor registro para un Gobierno desde el año 1991.

Al entregar su reporte de Cuentas Nacionales, el Banco Central explicó que la mayoría de las actividades económicas registraron repuntes en 2017, "siendo servicios personales y comercio las de mayor contribución al resultado del PIB". Las principales incidencias negativas provinieron "de servicios empresariales, construcción y minería", impactada a inicios de año por la prolongada huelga de la Minera Escondida, la mayor mina privada de cobre.

La minería al alza

Impulsada por la mejoría de la demanda por parte de su mayor comprador mundial, China, la actividad minera presentó un repunte hacia el final del año. "El resultado del sector minero se vio afectado por la contracción de la minería del cobre en la primera parte del año, efecto que no logró ser compensado por el dinamismo exhibido posteriormente", explicó el BC en su reporte.

En total, la minería registró en 2017 una caída de 2%, tras bajar en el primer semestre y aumentar en el segundo.

Desde la perspectiva del gasto, el Banco Central dijo que "el PIB se vio impulsado por la demanda interna (que creció 3,1%), cuyo efecto fue parcialmente compensado por la caída de las exportaciones netas" (0,9%). Las exportaciones aumentaron 4,7% en todo 2017, impulsadas por el buen desempeño de las compras de automóviles, maquinaria y equipos, textiles y vestuario.

En cifras revisadas, el PIB de 1,5% de 2017 representa una leve mejoría respecto del 1,3% del año previo y un descenso frente al 2,3% de 2015. La revisión de las cifras demuestra que el mejor desempeño económico se registró en la última parte de 2017: enero-marzo se retrajo -0,4%; abril-junio creció 0,5%; julio-septiembre mostró 2,5% y octubre-diciembre 3,3%, su mejor dato del año.

Las reacciones

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó que el dato de crecimiento "no puede sino calificarse como paupérrimo". "No hemos tenido crisis, no hemos tenido recesión, pero sí hemos tenido un frenazo de crecimiento mayúsculo", dijo en conferencia telefónica, desde Buenos Aires (Argentina), donde está participando en las actividades del G-20. "La revisión a la baja del Imacec de enero de este año muestra que los sectores no mineros tuvieron una desaceleración desde fines de 2017 no computada en los datos publicados con anterioridad", agregó Banco Santander.

"La inversión reafirma su tendencia de recuperación de la mano con la inversión en maquinarias y equipos. Por sector, destaca un crecimiento transversal liderado por minería, comercio y servicios. Se anticipa un crecimiento algo por sobre 4% en el primer trimestre 2018", dijo un informe del banco BCI.

Los datos del bc

Aporte La formación bruta de capital fijo, principal componente de la inversión, cayó 1,1%, según las cifras del Central.

Sector El sector agropecuario-silvícola disminuyó 2,5% en 2017, con caídas de fruticultura, ganadería y silvicultura.

Pesca Tras dos años de caídas, la pesca creció 20,7% en 2017 por el dinamismo de pesca extractiva y acuicultura.

Balanza La cuenta corriente de la balanza de pagos arrojó un déficit de US$ 4.146 millones, equivalente a 1,5% del PIB.