Secciones

Bolivia le pide a Chile ante La Haya regresar a la mesa de negociación

LITIGIO. El agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé expuso ante la corte que su país "no le pide" al alto tribunal de la ONU "que determine las modalidades específicas del acceso soberano al mar", sino que el país se abra el diálogo.
E-mail Compartir

Que lo que pide Bolivia a través de su demanda ante La Haya no es que se determine el cómo sino que se abra el diálogo sobre un posible acceso al Océano Pacífico expuso ayer, ante los jueces del tribunal internacional, el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, durante la primera jornada de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Bolivia no le pide" al alto tribunal de la ONU "que determine las modalidades específicas del acceso soberano al mar", sino que haga "regresar a Chile a la mesa de negociación, de buena fe y acorde a los compromisos reiterados", dijo Rodríguez en el Palacio de la Paz, la sede del tribunal en Holanda.

Durante tres horas , el equipo jurídico de Bolivia expuso sus argumentos y aportó datos históricos respecto a lo ocurrido tras la Guerra del Pacífico. Rodríguez definió el comienzo de ese conflicto como "un acto de agresión de Chile" que tuvo como consecuencia "un desmembramiento territorial" de Bolivia. Ese punto en particular provocó la reacción tanto del agente chileno, Claudio Grossman, como del Presidente Sebastián Piñera.

Rodríguez dijo que, "durante más de un siglo", Chile se comprometió a tratar con Bolivia su reclamación histórica, acceder al océano Pacífico, mediante "numerosos intercambios diplomáticos", argumentos que también han sido descartados por la defensa que encabeza Grossman.

El representante boliviano ante la CIJ dijo que esos contactos se habrían interrumpido en 2011 durante el primer Gobierno del actual Presidente, Sebastián Piñera, que aseguró que expresó ese año "su rechazo a proseguir negociaciones", lo que motivó a La Paz a acudir a La Haya.

El abogado representante de Bolivia, Antonio Remiro Brotóns, se centró en esas conversaciones que ambos países tuvieron en el último siglo.

Morales tras alegatos

El presidente boliviano, Evo Morales, optó, en una rueda de prensa posterior, por un tono moderado e hizo un llamado al "restablecimiento de las relaciones diplomáticas" con Chile, que fueron rotas por Bolivia en 1978.

El Mandatario, que viajó hasta Holanda para estar presente en esta semana clave del litigio, reiteró su confianza en el resultado que tendrá la decisión de presentar una demanda. "Tenemos confianza en un fallo justo y certero que permita cerrar las heridas que hay en la región", dijo al llegar al hotel Crowne Plaza de la ciudad europea.

"Los bolivianos alentamos a que juntos construyamos un ambiente propicio al inicio de esta nueva era para el restablecimiento de relaciones diplomáticas", dijo Morales, quien aseguró que opta por extender "una mano fraterna" a Chile para que "juntos, como hermanos", se resuelvan las "diferencias" y construir "un futuro mejor".

"No debemos ni podemos dejar a nuestras hijas e hijos problemas pendientes", dijo el Mandatario, añadiendo que ambos países deben "asumir la responsabilidad histórica de forjar soluciones mutuamente beneficiosas" que les permitan "inaugurar una nueva era de paz, de integración y de convivencia armónica".

Acusación de bolivia

Morales definió la demanda de su país ante la CIJ como "un caso simple" y "una causa justa", pues aseguró que su país ha vivido "139 años de enclaustramiento marítimo", mientras que acusó que "Chile incumplió sus compromisos de manera efectiva y de buena fe".

El presidente boliviano aseguró que "Chile ha reconocido por más de un siglo el derecho de Bolivia a obtener un acceso soberano al océano Pacífico", por medio de "acuerdos, promesas unilaterales y prácticas diplomáticas sostenidas en el tiempo". Algo que se sido rechazado en reiteradas ocasiones por la defensa chilena.

Morales añadió que "Bolivia nació con mar y ambos son inseparables", pero que, desde el final de la Guerra del Pacífico, cuando a finales del siglo XIX perdió 400 kilómetros de costa, sufre "limitaciones en su crecimiento y desarrollo", al no poder "aprovechar las riquezas y oportunidades que brindan los océanos".

Lo que sigue

Los alegatos continuarán hoy con la segunda intervención de Bolivia y seguirá el jueves y el viernes con la participación de la delegación chilena.

La segunda ronda continuará la semana siguiente y será más corta, pues Bolivia intervendrá el lunes 26 y Chile el miércoles 28.

Espacio para preguntas

Si los jueces quisieran plantear alguna pregunta a las delegaciones, tendrían dos momentos para hacerlo: el primero sería el viernes 23, al concluir la intervención de Chile, y el segundo el miércoles 28, justo al terminar el juicio.

En el primer caso las partes responderían a esas cuestiones la próxima semana de forma oral, mientras que en el segundo lo harían por escrito, una vez terminada la fase oral del juicio.

Argumentos

Hechos históricos Bolivia aseguró que Chile comenzó la Guerra del Pacífico y que eso le causó "un desmembramiento territorial" a ese país.

Diálogos anteriores La Paz expuso que "durante más de un siglo" Chile se comprometió a tratar con Bolivia y que esos diálogos fueron interrumpidos en 2011.

Versión de Chile El agente Grossman aseguró que Bolivia cayó en una "tergiversación histórica" al asegurar que la Guerra del Pacífico la comenzó Chile.

"Alentamos a que juntos construyamos un ambiente propicio al inicio de esta nueva era para el restablecimiento de relaciones diplomáticas".

Evo Morales, Presidente boliviano."

DC pide al Gobierno "respetar" el proceso constituyente

E-mail Compartir

La directiva de la DC se reunió ayer con los ministros del Interior, Andrés Chadwick, de la Segegob, Cecilia Pérez y de la Segpres, Gonzalo Blumel, para insistir en la necesidad de hacer cambios a la Carta Magna y pedir que se "respete" el proceso constituyente que impulsó el Gobierno anterior. Tras la cita, la timonel de la DC, Myriam Verdugo, comentó que les dieron a conocer los cinco ejes en los que el Ejecutivo busca acuerdos, ante lo cual "nosotros le dijimos que los cinco temas nadie en el país podría oponerse a ellos, pero que vamos a estar muy atentos a la letra chica. Fue justamente la letra chica la que nos complicó la vida en el anterior Gobierno de Sebastián Piñera". Y reveló que le insistieron en la necesidad de realizar cambios a la Carta Fundamental, puesto que consideran que la vigente "es ilegítima en su origen y debe ser cambiada". "Le dijimos también que esperamos que se respete un proceso que se hizo en el anterior Gobierno", añadió.

Diputados UDI presentan requerimiento por designación de Toledo como notario

E-mail Compartir

Los diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma, Sergio Gahona y Osvaldo Urrutia presentaron ayer un requerimiento a Contraloría para que indague las acusaciones del ex ministro de Justicia, Jaime Campos, de presiones ejercidas desde La Moneda para el nombramiento del fiscal del caso Caval, Luis Toledo como notario. Los diputados acusan que las presuntas presiones vinieron de la ex jefa de gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte. Coloma se preguntó: "¿Quién puede recibir presiones superiores un ministro? Probablemente, sólo de dos personas: la Presidenta de la República y su Jefa de Gabinete".