Secciones

ENTREVISTA. Berta Torres, intendenta de Atacama:

"Acá tienen que seguir el ritmo del grupo y si estas metido en un equipo tienes que actuar acorde a él, sino no sirves"

E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Anueve días de haber asumido el máximo cargo regional, la intendenta de Atacama, Berta Torres (RN) , analizó la realidad local y sus desafíos en medio de la incertidumbre de la conformación del equipo de Secretarios Regionales Ministeriales que la acompañarán (Seremi).

Usted fue gobernadora de la provincia del Huasco en el primer Gobierno de Piñera. ¿Es mucho el cambio con el nuevo cargo?

-Cuando uno empieza a trabajar en las materias es diferente porque hay otras cosas que lo hacen más macro, porque son tres provincias y nueve comunas. Uno empieza a darse cuenta que hay que resolver muchas cosas y que cuando bajan a nivel provincial ya están decantadas. Aquí se resuelven muchas cosas a este nivel y con decisiones muy importantes.

Va tener que gobernar con la incertidumbre climática instaurada. ¿Cómo enfrenta esto?

-La vida está llena de incertidumbre y uno tiene que estar preparada para esas cosas. Cuando yo asumí el cargo, el Presidente Sebastián Piñera me dijo "Berta Torres intendenta de Atacama, tu principal tarea es preocuparte de las emergencias" por lo tanto en atención a eso una de las primeras actividades mía fue reunirme con el encargado de Onemi para poder conocer en qué situación estamos en prevención y luego con los equipos yo me voy a preocupar de la reconstrucción. No quiero que esto sea una bola de nieve, que lo de marzo 2015 y mayo 2017 vaya acumulándose.

¿Cómo encontró la intendencia en su primera semana de evaluación?

-Yo siento una excelente acogida. Yo soy una persona que trabaja con las personas y trabajo en equipo y no lo hago sola. Siento que la gente quiere aportar desde su servicio para lo cual están trabajando y han sido contratados. Creo en eso y quiero creer eso, pero si alguien no está de acuerdo la gente tiene que tomar una decisión en que se adaptan a mi forma de trabajo o no.

¿Cuál va ser esa forma de trabajo, cuál es su sello?

-El sello es cara a cara con las personas, es diálogo, estar en terreno, escuchar a la gente, puertas abiertas y escuchar, pero las decisiones las tomamos nosotros.

¿Cómo va a trabajar con los alcaldes, que en su mayoría son de oposición?

-Yo creo que antes de ser autoridades son personas y que se deben al servicio público. Si cada alcalde fue elegido para trabajar por la comunidad va entender que debe trabajar en comunión con la intendencia porque les provee muchos fondos para el desarrollo, y si no lo entienden así y nos vamos a enfrentar por asuntos personales, pierde la comunidad. A mí me interesa que la región progrese, se desarrolle, ocupe los recursos que tenemos disponibles para las comunas.

Usted mencionaba el equipo. ¿Cuál es la característica del gabinete que se está conformando?

-Se está buscando el equilibro en lo personal, en lo técnico y en lo político porque tienen que ir amarrado. Es importante que lo personal quede muy clarito cuál es el compromiso con el Gobierno; en el técnico cuál es el compromiso con su profesión y en lo político cuál es su compromiso con la región. Ese es el equilibrio que yo siento que debe primar en el gabinete que estamos ad portas de conocer. A quienes me destinen van a tener que ponerse las pilas para trabajar conmigo y con el equipo.

En el primer Gobierno de Piñera se instauró el trabajo 24/7, ¿se seguirá con la misma tónica?

-Tiene que ser así y no es posible evadirse de eso. Si alguien quiere trabajar 18/7 0 18/4 no es el lugar. Acá tienen que seguir el ritmo del grupo y si estas metido en un equipo tienes que actuar acorde a él, sino no sirves.

¿Cuáles son sus desafíos a corto plazo, mediano plazo y largo plazo?

-A corto plazo es la reconstrucción y es urgente. También está la reactivación de las obras que están vigentes y no se ha puesto en marcha para producir empleo y así absorber la mano de obras en las provincias en las cuales estamos con déficit. A largo plazo tiene que ver con el trabajo que pueda hacer con el sector de la minería, la construcción y también trabajar con el medio ambiente con proyectos de largo plazo que son importante que nosotros los tomemos desde ya para ir analizándolos para que de aquí a 5 o 10 años saber a dónde vamos como región.

Esta semana se cumple tres años del aluvión de marzo de 2015. ¿Cómo ve la reconstrucción y qué gente pasarán aún en los barrios de emergencia otro año?

-Esto es grave. Yo he estado en Chañaral y conozco los otros campamentos de emergencia por lo tanto es una tarea urgente. ¿Cómo lo vamos a enfrentar?, con dolor en este aniversario porque hay promesas que no se cumplieron y por lo tanto creo que a esa fecha tenemos que tener toda la información recabada y por lo menos un plan operativo que nos permita palear en el corto plazo las carencias que han tenido estas personas.

¿Qué le parece que la cartera de proyecto del Consejo Regional (Core) esté comprometida por uno o dos años más?

-Yo veo que hay una especie de desfase entre lo que aprueba el Core y entre lo que las municipalidades son capaces de hacer. Debemos trabajar en forma conjunta y desde ya estamos promocionando que las distintas divisiones que tienen que ver con la preparación de los proyectos, evaluaciones y proposiciones podamos hacer el control de qué se están haciendo con los recursos aprobados, cuál es la traba para empezar y si hay tantos dineros comprometidos y tenemos problemas con la cesantía hay que poner en marcha esos proyectos.

¿Se le va exigir al privado que la mano de obra sea local?

-Obvio. No es posible que vengan las empresas de afuera con su gente, contraten a personas de la comuna se vayan y dejen deudas. Eso hay que controlarlo también.

"

Para nosotros, los colegios son mal llamados de excelencia".

Francisco Martínez, presidente regional del Colegio de Profesores