Secciones

ENTREVISTA. darwin mercado, presidente de"Kamasquil", una de las organizaciones que dirigen el carnaval del "Toro Pullay".

"Trabajamos para que el evento tenga mucha cultura y sigan nuestras raíces"

E-mail Compartir

nicolle.vivanco@diarioatacama.cl

Año tras año, los vecinos de Tierra Amarilla se unen en la mítico Carnaval del Toro Pullay, evento que llena sus calles de música andina y pintorescos personajes como son la viuda, el toro, un diablo, un desafortunado "borrachito", entre otros. El evento logra que cientos de personas recorran las calles principales de la comuna de forma apresurada para no ser víctima de los golpes del toro o de quienes interpretan a la "loca de la cartera".

Este año el evento cuenta con una mayor unión entre el municipio y las agrupaciones "Mauricio Fredes " y "Kamasquil", quienes han mantenido intensas conversaciones para preparar el carnaval local, trazando nuevos objetivos y puliendo el evento tierraamarillano.

historia Familiar

Benito Mercado y Eladio Rojas, son recordados por la comunidad de Tierra Amarilla como los embajadores de esta tradición, posterior a sus partidas la comunidad y sus familias han seguido con la iniciativa transformando el evento en una tradición local.

Con 14 carnavales en su cuerpo, Darwin Mercado, presidente de la murga "Kamasquil", es parte de un gran equipo que ha trabajado arduamente por la cultura y tradiciones de la comuna.

¿Cómo comenzaste a ser parte de la organización de este tradicional evento?

- Nosotros traemos estas verdaderas raíces del carnaval del "Pullay" por parte mi bisabuelo Benito Mercado. Este año hemos trabajado en la organización del evento con la agrupación "Mauricio Fredes" y el alcalde Mario Morales, quien nos abrió las puertas para realizar de mejor forma este carnaval.

¿Cómo recuerdas el festival cuando eras niño?

-Los primeros organizadores, nos inculcaron muchos valores y respeto por la tradición, nosotros éramos chicos y estábamos mirando como ellos armaban los toros, los trajes que los hacían las familias. Era algarabía, todos se juntaban en la casa de mi bisabuelo, él ponía orquesta, cantaba y tocaba música. El en conjunto con la familia Rojas, lo trajeron desde Arica.

¿Qué te motiva personalmente a ser parte de este evento?

-Siempre lo hemos tenido en nuestro corazón, ya que mantenemos nuestras raíces y tradiciones como familia. Como agrupación somos gente joven de la comuna que queremos seguir dando la lucha por el Pullay.

Organización 2018

¿Cómo trabajan durante el año?

-Somos una agrupación social, cultural y deportiva, amigos, vecinos de la comuna de Tierra Amarilla que queremos seguir trabajando en las actividades culturales. Estamos agradecidos de la oportunidad que nos dio el alcalde Mario Morales de hacer una unión y entre las dos murgas hacer este gran carnaval del 24.

En Freirina hicimos una gran actividad, donde nos recibió el alcalde y toda la comunidad. Hicimos un carnaval regional, para demostrar que es el Pullay.

Se ha criticado al evento por ser peligroso ¿crees que es así?

-Nosotros nos cuidamos, mantenemos la calma, trabajamos en que el evento tenga mucha cultura y sigan nuestras raíces, tanto "Kamasquil" como la murga "Mauricio Fredes" y la municipalidad han trabajado duro para demostrar a la región de Atacama lo que es el Carnaval del Pullay.

¿Qué expectativas tienen para el futuro de este evento?

-Nuestra idea es llegar a otros carnavales y demostrar quienes somos la región de Atacama. En Chile solo tenemos este carnaval, en América son cinco carnavales, Argentina, Bolivia, Perú, Uruguai y Chile. Nosotros representamos las verdaderas tradiciones para el festival, que es callejero y urbano.

CARANAVAL 2018

Sábado 24 a las 23:30 desde la población Luis Uribe comenzará la murga del Pullay, con caravana, disfraces y música andina.

Programa creativo para niños y jóvenes de la provincia de Huasco entro en ciclo final

EDUCACIÓN. El programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio llevo diversos talleres a Vallenar.
E-mail Compartir

En los últimos meses La provincia del Huasco se transformó una vez más en el escenario de desarrollo del programa Cecrea, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este proyecto se caracteriza por ser una instancia participativa que busca la formación integral de niños y jóvenes a través de las ciencias, la sustentabilidad, las tecnologías y las artes a través de cuatro laboratorios

Carlos Zuleta, Encargado de Educación del Ministerio de las Culturas, estos laboratorios "han sido muy satisfactorios para los niños, niñas y jóvenes participantes, quienes han demostrado un gran interés en sumarse a estos laboratorios para desarrollar nuevas metodologías de enseñanza en distintas disciplinas, siempre respetando la creación colectiva y la identidad de Atacama", dijo.

Actualmente, el equipo Cecrea está preparando para la Semana de Educación Artística que se celebrará en mayo, y realizará un Seminario de Patrimonio Cultural en la comuna de Vallenar.