Secciones

Inician construcción de conjunto habitacional La Turbina II

VIVIENDA. Se espera que los departamentos den solución habitacional a 64 familias de Vallenar.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades regionales y comunales la semana recién pasada se procedió a la ceremonia de colocación de la primera piedra del conjunto habitacional la Turbina II, proyecto que contempla la construcción de 64 departamentos de 57,20 mt2 y que beneficiarán a igual número de familias del programa fondo solidario.

El comité la Turbina nació por la demanda existente en el listado histórico de la Municipalidad de Vallenar para la obtención de una vivienda, ajustándose con el tiempo a 64 familias. El municipio dispuso del terreno para el desarrollo del proyecto, que está emplazado en la ribera sur del paseo ribereño, y que desde hace un tiempo de ha convertido en un polo de desarrollo para la ciudad.

Cabe destacar que en el sector ya existen proyectos inmobiliarios privados, un complejo deportivo, además de un colegio ubicado a 300 metros de donde será emplazado el proyecto habitacional la Turbina y que incluye 4 torres de 4 pisos cada una, departamentos con tres dormitorios un baño una logia y un cocina estar comedor. La materialidad y sistema de construcción es de hormigón armado, tanto para fundaciones, losas, muros, y cubierta, las tabiquerías interiores son de acero galvanizado.

La presidenta del comité habitacional Roxana Trigo Zamora, al dirigirse a los asistente entregó palabras de agradecimientos a las autoridades y en especial al alcalde de la comuna Cristian Tapia Ramos y al equipo de la Egis por el arduo trabajo realizado y que a pesar de los diferentes inconvenientes que surgieron en todo el proceso, pudieron lograr que este sueño para 64 familias se hiciera realidad. Palabras de agradecimiento que también las hizo extensivas para la senadora Yasna Provoste, quien siempre estuvo haciendo gestiones para concretar el proyecto.

Por su parte el alcalde de Vallenar Cristian Tapia, junto con agradecer a los diferentes estamentos de gobierno que aportaron para concretar el anhelado sueño de las 64 familias de la Turbina, agregó que " Hoy estamos viviendo un días muy importante para estas 64 familias y su presidenta del comité la señora Roxana, porque esto no fue fácil para las familias poder juntar los recursos, a veces tuvieron algunas desilusiones, pero tuvieron la paciencia y la confianza en nuestras gestiones para salir a golpear las puertas junto a la senadora Provoste y conseguir los recursos para concretar este proyecto."

Finalmente la autoridad comunal entrego palabras de agradecimiento a las autoridades así como a los funcionarios del Minvu, Serviu, de la gobernación y la intendencia por todo el apoyo brindado durante su gestión, sobre todo por creer en las iniciativas que van en beneficio directo de las familias y habitantes de la comuna de Vallenar.

Cámara Chilena de la Construcción en alerta por escasez de terrenos

COPIAPÓ. A pesar de esto, el sector productivo mostró un alza de 6,1% en enero.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Sólo 264 hectáreas son los suelos permitidos para la construcción en la capital regional por el plano regulador que no se actualiza desde el 2002. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó (CChC), Juan Arroyo, mostró su preocupación por la demora de una nueva planificación de la ciudad.

El profesional comentó que el "plan regulador restrictivo" actual influye en el tipo de obras de viviendas que se pueden realizar en Copiapó y que sean viables para los inversionistas, porque con el valor alto de los terrenos, es muy difícil por ejemplo, construir proyectos de casas.

De los 26 proyectos asociados al rubro inmobiliario presentados el 2018 en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA), que vienen desde el año 2002, sólo ocho corresponden a viviendas, los demás a turismo o de empresas particulares. De estos, cinco fueron presentados por el Serviu, es decir que son de carácter social, y sólo tres son inmobiliarios privados, de los cuales dos fueron desistidos y uno aprobado, que es un proyecto de 2007.

Mejoras

El Índice de la Actividad de la Construcción Regional (Inacor), estudio elaborado por la cámara marcó durante el primer mes del año una expansión anual de 6,1% en Atacama. De esta manera, se completó un período de cinco meses seguidos con indicadores positivos, que comenzó en septiembre de 2017, después de un año completo en números rojos.

Arroyo, dijo que "a pesar de cerrar un 2017 con un promedio negativo para la actividad de la construcción de un -3%, los últimos meses el Inacor ha evidenciado un mayor dinamismo, que se explica por un efecto estadístico de una baja tasa de comparación y las mejores expectativas económicas debido a la proyección de un mejor ciclo minero".

El profesional añadió que "se puede hablar de mejores expectativas, en línea con lo que se proyecta de una dinamización del ciclo minero y de la economía regional. En lo que está sucediendo actualmente, fundamentalmente de lo que se está observando en Copiapó, está jugando un rol muy relevante en el área inmobiliaria el Programa de Integración Social y Territorial, DS 19, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que está conceptualizado bajo una modalidad público-privado".

En el caso de los indicadores sectoriales, en lo que respecta al empleo, según información del INE, en el trimestre móvil diciembre-enero 2018 la tasa de desempleo del sector construcción en Atacama alcanzó un 10,5%, ajustándose a su promedio desde 2010.

Por su lado, en lo que respecta a la aprobación de superficie autorizada para construcción a nivel regional, en la comparación entre enero de 2017 y el mismo mes de 2018, existió un decrecimiento de 10% en Atacama, aunque sostenido por una importante dinámica que tuvo el año pasado, donde los permisos de edificación crecieron un 59% comparado con 2016.

En enero, el Inacor experimentó un avance en términos de su crecimiento anual, en línea con los resultados de los indicadores parciales de empleo, permisos de edificación y uso de insumos para la construcción en algunas regiones. Estos resultados marcan un punto de inflexión en la tendencia contractiva del indicador observada en los meses previos.

Imacon

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) registró un aumento anual de 4,4% en enero pasado, lo que constituye la tercera variación positiva tras catorce meses consecutivos de disminuciones.

El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que "este es el mejor resultado que registra la actividad de la construcción desde marzo de 2016 y se explica tanto por un efecto estadístico de menores bases de comparación como por un mayor crecimiento en los indicadores de ventas de proveedores y despachos físicos industriales".

"Se dispone de cada vez menos suelo para construcción (264 hectáreas), lo que también tiene efecto en el precio final de las viviendas"

Juan Arroyo, Presidente de la Cámara, Chilena de la Construcción"

Antecedentes de la construcción

El año pasado los permisos de edificación crecieron un 60% con respecto a 2016.

Se está observando una lenta recuperación en el sector, que se evidencia en los resultados del Índice de Actividad de la Construcción (INACOR), que después de un año completo en rojo, lleva cinco meses a nivel regional con resultados positivos e incluso en enero marcó 6,1%.