Secciones

70% de los menores de 19 años en la región empezaron su vida sexual

INJUV. En tanto, se detectó una baja considerable frente al uso del preservativo de un 46,8% del año 2012, a un 31,4% frente a la última encuesta.
E-mail Compartir

Pablo Flores Alquinta

"F ue a los 14, piola, y sin condón. Es algo fácil, porque ahora nada se centra en relaciones, cada uno busca puro sexo y divertirse, nomás". Con estas palabras, Javier describió su temprana incursión en la vida sexual, una situación que no es ajena a la realidad de hoy en los adolescentes copiapinos.

En ese panorama, de acuerdo a la última y octava encuesta de juventud desarrollada por el Injuv, la edad promedio de iniciación sexual en la región de Atacama fue de 16,21 años, manteniéndose al mismo nivel del promedio nacional.

Respecto a los segmentos, las mujeres registraron una iniciación sexual a los 16,47 años de edad, mientras que los varones arrojaron una media de 15,92 años. Además, el informe arrojó que a medida que aumenta la edad del encuestado, el promedio de la iniciación sexual es más tardío.

Cabe señalar que la investigación realizada por el Injuv, evaluó a jóvenes entre 15 y 19 años, 20 y 24, y finalmente 25 a 29 años.

USO DEL PRESERVATIVO

Según la encuesta, en la región de Atacama el porcentaje de jóvenes que señalaron que utilizaron preservativos en una relación sexual fue de 31%, un porcentaje relevante y menor que el 40% registrado en el país, y también menor que el 47% registrado en la medición regional del año 2012.

Por segmentos, los hombres utilizaron preservativo en su última relación sexual en mayor porcentaje que las mujeres (38% versus 25%).

Por otro lado, el porcentaje de los jóvenes que afirmaron ser padres o madres en la región fue de 43%, en comparación al 37% que registró la encuesta de 2012. Un alza significativo en contraste con el 31% del país en esta reciente encuesta.

Desde el Injuv, apuntaron a que en el último tiempo se generó un aumento de las campañas para la prevención del virus del VIH, para lo cual existe un trabajo mancomunado con establecimientos educacionales y los Centros de Salud Familiar (Cesfam).

Testimonios

"Yo me inicié a los 16 años, con mi primer pololo. Esperaba algo como tipo película, pero igualmente fue bonito y tierno. Mi mamá siempre me educó sobre sexualidad y lo que se puede contraer al no usar anticonceptivos y siempre estuve al tanto de eso y me cuidé", comentó una estudiante de 18 años que no reveló su identidad.

En la misma línea, Marcelo relató que "cuando era chico, iba a los cursos de una iglesia y nos hacían educación sexual desde el punto de vista pedagógico, sobre lo que correctamente debiese ser un desarrollo sexual".

EMBARAZO ADOLESCENTE

El porcentaje de jóvenes que afirmó ser padre o madre en la región es de 43%, cifra que no difiere significativamente del promedio regional del año 2012 (37%), no obstante, esta cifra es mucho mayor a la media nacional en la medición actual (31%).

Por segmentos, las mujeres y las personas jóvenes entre 25 y 29 años en Atacama, son los grupos que destacan por tener un porcentaje más alto de jóvenes que dicen ser padres o madres, con un 56% y un 57% respectivamente. Por otra parte, los jóvenes entre 15 y 19 años muestran el menor porcentaje, solo 30% y un 10% respectivamente, declararon ser padres o madres.

Antecedentes

Esta encuesta se realizó entre septiembre y diciembre de 2015 y estudió a jóvenes, hombres y mujeres de entre 15 y 29 años, residentes en todas las regiones del país, en zonas urbanas y rurales. Fueron cubiertas 139 comunas, las cuales abarcaron el 86,6% de la población de 15 a 29 años del país.Las preguntas se realizaron en presencia en los hogares y abordaron la sexualidad, drogas, salud mental y violencia.

fue el porcentaje de los jóvenes que afirmaron ser padres o madres en la región de Atacama en 2015. 43%