Secciones

Investigan glaciares en Atacama para usar mejor el recurso hídrico

ESTUDIO. Profesionales han identificado agua de alta calidad para consumo humano.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Profesionales de la Universidad de Atacama realizan un estudio en los glaciares en el Valle de Copiapó para pronosticar la disponibilidad hídrica y medir el proceso de deshielo. La investigación, que es la primera en su tipo en la zona, busca utilizar de mejor manera el agua en una región que está marcada por la crisis hídrica.

Con el sistema del grupo de científicos se puede saber cuánta agua se va derretir desde los glaciares, suelos congelados y la nieve. Ayon García, coordinador de proyecto explicó que se puede hacer una proyección de cuánta agua va escurrir y así ocuparla de forma eficiente. La metodología e implementación utilizada es creada en la misma universidad.

Iniciativa

El proyecto comenzó en diciembre del 2016 y termina en diciembre de 2018. Hasta ahora los investigadores se han encontrado con un vacío de información dado que es el primer estudio de este tipo. En cuanto a los hallazgos en terreno, describieron que la calidad de agua es mucho mejor en comparación a la del valle que es extraída desde las napas subterráneas y tiene un alto porcentaje de minerales. Este factor podría generar una opción a futuro para el consumo humano de la región desde la cordillera.

"El sistema que estamos desarrollando logra incorporar la mayor cantidad de variables que influyen en la generación del recurso hídrico como la temperatura, cantidad de nevadas y los niveles de los acuíferos", detalló García.

La iniciativa es la segunda que desarrolla el grupo. La primera fue un catastro de estas estructuras donde se determinó que el 76% de la reserva de agua en la cordillera de la región de Atacama son a través de suelos congelados y el resto en glaciares.

El proyecto en desarrollo cuenta con el financiamiento de Corfo y el Gobierno regional de Atacama. Además de aportes de privado como los usuarios de agua de Copiapó, mediante la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y la comunidad de Aguas Subterráneas (Casub).

Según Corfo el apoyo a estas investigaciones buscar que Atacama sea sustentable e innovadora a nivel hídrico como Israel, Arizona en Estados Unidos o Australia.

También explicaron que a través del Consejo Hídrico creado en la región se ha invertido en líneas complementarias como prototipos para fortalecer la recarga de acuíferos, modelos de gestión tecnológica de aguas subterránea, entre otros.

El actividad de monitoreo de los glaciares espera tener una segunda etapa para ampliar su utilidad en caso de emergencia. A través de los sensores satelitales y nuevos dispositivos se espera dar una alerta temprana en caso de una remoción en masa como la ocurrida en los aluviones de 2015 o 2017 en la región.

"El sistema que estamos desarrollando logra incorporar la mayor cantidad de variables que influyen en la generación del recurso hídrico"

Ayon García, Coordinador de Proyecto"

de la reserva 76%

de agua en la cordillera de la región de Atacama está en suelos congelados y no en glaciares. 140