Secciones

Comunidad copiapina podrá conocer los beneficios de la "Danza Circular"

TALLER. El sábado 17 de marzo a las 18 horas en el parque Kaukari se realizará un encuentro gratuito de esta disciplina que busca rescatar el sentido de pertenencia.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Rescatar el sentido de pertenencia y comunidad es uno de los objetivos de las "Danzas Circulares", herramienta que a través del baile en ronda muestra a sus participantes sonidos y movimientos corporales tradicionales de todo el mundo. Esta danza experimenta el espíritu grupal de celebración y funciona como terapia, dando la oportunidad de liberar la mente de las preocupaciones de la vida cotidiana.

Esta disciplina cultural, se ejecutará el 17 de marzo desde las 18 a las 20 horas en el parque Kaukari de Copiapó. El taller será gratuito y estará guiado por los focalizadores Andrés Rey, Andrés Córdova e Hilda Carmona, quienes forman parte del el colectivo "Piuke Danzas Sagradas".

Recorrido nacional

Camila Aguayo, coordinadora de las "Danzas Circulares" en el colectivo Piuke describió que la danza es una de las comunicaciones más profundas del ser humano, ya que primitivamente el hombre bailó en toda ocasión, por alegría, agradecimiento, para celebrar amor, manifestar el miedo, el nacimiento de una nueva vida, el matrimonio, la muerte, entre otras razones.

"Cada pueblo expresa su tradición, su visión elevada de lo festivo y popular, sus propias voces o instrumentos, y generando una identidad que lo diferencia de otros", comentó Aguayo.

El colectivo "Piuke" se dedica a la difusión y formación en "Danzas Circulares", sus focalizadores han llevado esta disciplina por todo Chile con un recorrido por Arica, Santiago, La Serena entre otras ciudades.

"En el sur la "Danza Circular" está más desarrollada, hay personas que guían grupos regionales. En el sur se ha logrado mayor convocatoria, en el norte estamos recién dado que tampoco hay tanto focalizadores en Chile", explicó la coordinadora.

Difundir

Lo que busca este colectivo es difundir la danza, para que de esta forma exista un mayor número de personas puedan disfrutar de sus beneficios como la alegría, armonía, movilización de energías, mayor autoestima, mejor equilibrio emocional y tranquilidad, entre otros.

"Nos permite entrar en espacios de sanación interior, el conocimiento del otro, por lo que estamos interesados en llevar formación al norte del país", explicó Aguayo.

Danzar todos juntos

Quienes participen del taller, podrán lograr el encuentro con el otro, además de acercarse a la infancia, al juego, a la diversión y la fiesta. Por lo tanto se mueven juntos y sincrónizadamente, en armonía, con ritmos, melodías y pasos que sobrevivieron por siglos, generando una resonancia profunda a nivel individual y colectiva, lo que sus organizadores describen como una experiencia transformadora.

Al encuentro pueden asistir personas de todas las edades, quienes no necesitan ser bailarines profesionales ya que según sus focalizadores, solo basta abrierse para compartir una experiencia espíritual.

"Nos permite entrar en espacios de sanación interior, el conocimiento del otro"

Camila Aguayo, Coordinadora de "Danzas ciruculares""

El patrimonio fue motivo de encuentro en Copiapó

BARRIO. Expertos desde Antofagasta hasta Santiago se reunieron en Atacama durante el fin de semana
E-mail Compartir

Gestores y activistas en torno al patrimonio pudieron ser parte del III Encuentro Zonal de Barrios y Zonas Patrimoniales, que se desarrolla en Atacama. La actividad fue organizada por la fundación Defensa del Patrimonio, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como de la Ilustre Municipalidad de Copiapó y organismos privados y contó con el respaldo económico de un Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura Regional.

En el lanzamiento de la actividad se presentaron autoridades, representantes de juntas de vecinos, gestores, artistas y ciudadanos que querían profundizar en esta temática. La actividad incluyó la presencia del poeta local Gabriel Ocaranza, quien declamó sus poemas y emocionó con el profundo contenido social de su obra.

Más tarde, los integrantes de la agrupación Kulthury, que suma más de una década de trayectoria en Atacama, demostraron todo su talento artístico al ritmo de sonidos identitarios de América Latina, colores que combinan diferentes culturas y letras con importantes llamados al despertar social en torno a temáticas de interés general.

Durante el fin de semana, los participantes de este encuentro, profundizaron en los alcances de la defensa del Patrimonio en una jornada de charlas en el Liceo José Antonio Carvajal y un recorrido por el Museo Minero de Tierra Amarilla.

El domingo Caldera recibió a los integrantes para una serie de exposiciones y un recorrido por sitios icónicos de la comuna puerto de Atacama, con importantes espacios para el debate y foros ciudadanos.

Festival del Toro Pullay comenzó sus primeras actividades en la región

E-mail Compartir

Con una ardua agenda comenzó el "Carnaval del Puyay" de Tierra Amarilla, la tradicional festividad realizó sus primeros encuentros en Caldera y Los Loros, mientras que este sábado 17 se presentará en Freirina, con el objetivo de potenciar la participación en las actividades del día 24 de marzo, donde la comuna se llenará de color y vida con los típicos personajes del encuentro.

El evento apoyado por el municipio de la comuna y organizado por las Agrupaciones Culturales; "Murga Pullay Mauricio Fredes " y "Kamasquil", espera llevar una fiesta a las calles de Tierra Amarilla.