Secciones

Los primeros médicos de la UDA inician un sueño propio y el de toda una región

EDUCACIÓN. Ayer comenzaron las clases del primer semestre de la generación 2018. Los 38 estudiantes de la escuela hablaron de su motivación y del por qué eligieron la universidad regional para formarse como profesionales.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Nueve de la mañana y algunos bostezos en más de una ocasión superaron la ansiedad de saberse la primera generación de estudiantes de Medicina de la Universidad de Atacama. Era el inicio de las clases de la primera carrera en esta disciplina de la región, en lo que será un primer semestre marcado por las ciencias y la teoría. Por primera vez los 38 estudiantes en los que está puesta la esperanza y el financiamiento de la región, se sentaron en un aula provisoria, puesto que el edificio donde se emplazará la facultad -también provisorio- será entregado el próximo 13 de abril. Con esto dieron el vamos a un desafío mayor para ellos, la universidad y la región.

Alumnos

Por lejos el predominio es de las mujeres, con 23 alumnas y 15 hombres que conforman esta primera generación. En promedio los estudiantes tienen entre 18 y 19 años y sorprendentemente o no, la mayoría no es de Atacama, situación que se ha instalado como uno de los primeros desafíos para los académicos.

"Esperamos que los alumnos, que un porcentaje no menor viene de otras regiones, puedan permanecer acá y puedan ser acogidos para que puedan terminar su carrera", dijo la subdirectora de la escuela, Mirna Letelier.

En cuanto al puntaje, se conoció en diciembre. En un principio las autoridades de la carrera tenían bajas expectativas sobre los puntajes que iba a convocar la postulación vía Prueba de Selección Universitaria (PSU), pero los aspirantes sorprendieron con resultados que sobrepasaron los 700 puntos. De hecho el corte de matrícula se fijó en las 732 unidades.

Todos son conscientes del escenario local. La escasez de médicos y de especialistas es una necesidad de la que ya varios se hacen responsables, por lo que muchos no descartaron quedarse en la región ejerciendo, pese a que aún faltan siete años para que puedan practicar la medicina general.

"Con esta carrera vamos a comenzar a formar médicos, médicos que tenemos la esperanza que se queden en la región, porque el otro problema es que muchos médicos vienen, cumplen la labor y se van, esperamos que estos muchachos se enraícen acá", dijo el director de la carrera, Francisco Arocha. Profesional venezolano que fue convocado por la casa de estudios y que presta servicios en el Hospital Regional.

Y si bien la idea es que todos se queden ejerciendo en los servicios de las nueve comunas, para lo que la universidad ya estaría estableciendo convenios con el Servicio de Salud y algunos municipios, Arocha dijo que se está especulando con las metas de los 38 estudiantes. Sobre todo si es que buscan alguna beca para especialización, puesto que la región sufrió el año pasado un duro revés cuando el Ministerio de Salud decidió bajar la puntuación de tres comunas para este tipo de postulaciones, quedando la región con poco puntaje que otorgar a los médicos que busquen becas de especialización.

Acreditación

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) ha mirado de cerca el proceso de levantamiento de la carrera en la UDA. Y si bien la universidad cuenta con acreditación, la nueva facultad aún no la obtiene puesto que no ha logrado ningún resultado aún.

"Ahora viene la parte más importante que es este primer año, ellos van a estar evaluando (...) desde los diferentes puntos de vista , tanto académico, la planta de profesores y bueno ellos aproximadamente en una año darán un veredicto, que esperamos sea positivo", dijo Arocha. Quien agregó que "ellos tiene que esperar a que haya resultados, que son las actividades docentes y académicas que tiene que evaluar y ahí deciden".

Generalmente la acreditación no se niega, solo se prorroga para que la institución y en este caso carrera, cumpla las recomendaciones que se han extendido. Arocha aseguró que los alumnos deben tener tranquilidad, puesto que al salir de la carrera serán acreditados.

Financiamiento

Semestralmente la carrera cuesta dos millones cuatrocientos mil pesos. En un año, el arancel asciende a cuatro millones 800 mil pesos. Así Medicina se convirtió en la carrera más cara de la Universidad de Atacama, costo que en su mayoría será asumido por los beneficios del Estado. De hecho, extraoficialmente, en la UDA se comentó que serían 13 los alumnos que están postulando para obtener la gratuidad, cuyos resultados se conocerán el próximo 30 de abril.

Aunque el financiamiento no solo corre por parte de los estudiantes, puesto que la casa de estudios y el Gobierno Regional han desembolsado una alta suma de dinero para acondicionar salas y equipar laboratorios con la última tecnología. "Estamos trabajando para que sea una carrera que engalane a la universidad", dijo la subdirectora del departamento, Mirna Letelier. Lo que no es menor porque incluso los estudiantes contarán con tecnología que las autoridades han calificado "de punta" y que supera con creces a varias otras reconocidas facultades del país.

Asimismo María Paola Vieytes, académica de la Facultad de Medicina de la UDA, dijo que "viene con mucho apoyo en todo lo que es tecnología, la idea es ser pioneros, implementar tecnología para la medicina, implementar informática para la salud y avanzar en ese camino".

Para eso se está preparando el CEIA, y el futuro edificio que albergará a la facultad. Ayer el director de la carrera en la presentación a los nuevos estudiantes, indicó que el primer paso será con simulaciones de distintos tipos, con el Anatomage, equipo de tamaño real y con tecnología 3D, para luego pasar a un centro de simulación con "artistas", dijo Aroche, y finalmente a atender pacientes de verdad. Escenario para el que aún quedan varios años, pero en el que se está trabajando para que la primera generación de médicos de la UDA, subsane esa carencia regional.

"Un porcentaje no menor viene de otras regiones, puedan permanecer acá y puedan ser acogidos para que puedan terminar su carrera"

Mirna Letelier, Subdirectora de la Escuela de Medicina"

"Muchos médicos vienen, cumplen la labor y se van, esperamos que estos muchachos se enraícen acá y llenen ese vacío que hay"

Francisco Arocha, Director de la Escuela de Medicina UDA"

"Viene con mucho apoyo en todo lo que es tecnología, la idea es ser pioneros, implementar tecnología para la medicina, implementar informática para la salud y avanzar en ese camino"

María Paola Vieytes, Académica de la Facultad de Medicina."

"Todo lo nuevo tiene cierto riesgo, pero si yo decidí venir para acá es porque tengo fe entera en que esto va a funcionar y nosotros como alumnos vamos a tener todas las ganas y todo el empeño para sacar a flote la carrera".

"Elegí la carrera principalmente porque me gusta el área investigativa y me gustaría a la larga dedicarme a buscar curas para enfermedades. Quizás no sea como un médico, que salve una vida a diario, pero podría salvar miles a largo plazo".

"Es un poco complicado, porque es la primera generación. Pero eso también da las instancias para que los alumnos puedan contribuir al desarrollo de la carrera y para que pueda mejorar lo que ya está establecido".

"Siempre quise estudiar medicina y la UDA me dio la oportunidad".

"Me gustaría ejercer en la región por mi hermano, él estuvo mucho años enfermo y pasamos por todos los médicos de la región y no encontramos a nadie que nos diera una solución. Fuimos a Santiago y en una semana se sanó. Necesitamos gente con vocación que se quede aquí".

"Uno habla con la gente de la zona y le hacen sentir la presión de ser la primera generación. Hay entusiasmo de parte de la gente por la carrera y eso también es un desafío para uno".

"Es un privilegio ser la primera generación. Vamos a poder decir cuando salgamos 'yo fui la primera generación de Medicina de la UDA' y es genial, es una oportunidad tremenda. Además sería súper lindo trabajar acá".

"Al enterarme que se abría la carrera acá dije, ¿pucha por qué no? Sabía que era la oportunidad, quizás la más apta o a la que más podía optar por los puntajes. Quería darme la oportunidad que estaba abriendo la región a los estudiantes".

Vania Rojas

19 años, de Antofagasta. Estudió en un colegio particular subvencionado y estudio Medicina gracias a la gratuidad.

Sebastián Palacios

18 años, de Copiapó. Estudió en el Colegio Cervantino y espera obtener la gratuidad para financiar la carrera.

Consuelo Mejías

18 años, de La Serena. Estudió en un colegio particular subvencionado y se encuentra apelando a los beneficios estudiantiles.

Geraldine González

20 años, de Santiago. Estudió en un colegio subvencionado y postuló a la gratuidad para financiar la carrera.

Algunos de los futuros médicos atacameños

Daniel Mella

18 años, de Valparaíso. Estudió en un colegio particular subvencionado y pagará la carrera con los ahorros de su familia.

Anita Toro

20 años, de Antofagasta. Estudió en el Liceo Técnico de Antofagasta y se encuentra postulando a la gratuidad para pagar la carrera.

Bárbara Contreras

19 años, de Copiapó. Estudió en la Escuela Técnico profesional y está en medicina gracias a la gratuidad.

Isidora Bazignan

18 años, de Iquique. Estudió en un colegio particular subvencionado.