Secciones

Aprueban modificación al presupuesto de la Ccira

GORE. El reajuste fue a la ítem "Estudios", sector que se lleva más de mil millones de pesos del total de los fondos.
E-mail Compartir

En la última sesión del Consejo Regional (Core), el pasado viernes los consejeros aprobaron la modificación presupuestaria que pidió la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama Ccira. Acción que fue pedida el pasado 5 de marzo.

El reajuste que solicitó la Corporación fue con el fin de traspasar fondos destinados para el "Estudio detalle de ingeniería Desaladora", el que poseía financiamiento de cerca de 200 millones de pesos; con el fin de reasignarlos para dar curso a otros tres estudios. uno de prefactibilidad accesibilidad poniente Altiplano Sur, Vallenar al que otorgaron 160 millones de pesos; el estudio de impacto y control de especie exótica invasora volutaria Tubiflora en sitio prioritario Desierto Florido para el que destinaron $25 millones; y el estudio de prefactibilidad del Centro de Pensamiento Estratégico Territorial, que pidió la fundación Chile Descentralizado... Desarrollado. Al que accedieron ceder 15 millones de pesos.

Además se suplementaron los fondos para el estudio de elaboración de diseños de proyectos de inversión en comunas de la región de Atacama para ejecución, aumentando en cien millones más el presupuesto.

Mil millones

Según el detalle de la solicitud de a modificación que pidió la Ccira y al que El Diario de Atacama tuvo acceso, la cantidad de recursos que la Corporación destina para estudio asciende a los mil 46 millones de pesos, el 46% del total del presupuesto con el que cuenta la institución, el que asciende a los dos mil 227 millones de pesos.

Core

Fue la última aprobación del Consejo Regional tal como lo conocemos, puesto que hoy pasado el mediodía se realizará el cambio de consejeros y asumirán los que resultaron electos en las últimas elecciones parlamentarias de noviembre de 2017.

En las urnas, de los 14 actuales consejeros, solo seis resultaron reelectos, el 42%. Por lo que serán ocho los nuevos consejeros que asumirán labores mañana. Así la testera regional quedará conformada por Ruth Vega (PS), Javier Castillo (PC), Rodrigo Rojas (PC), Fernando Ghiglino (RN), Sergio Bordoli (IND-RN), por la provincia de Copiapó, y se sumarán Patricio Alfaro (IND-FRVS), Patricia Brizuela (UDI).

En tanto en la provincia del Huasco renovará completamente a sus consejeros y llegarán Fabiola Pérez (MAS), Rebeca Torrejón (FRVS), Roberto Alegría (RN) y Juan Santana (PS).

Finalmente representando a la provincia de Chañaral, continuará Gabriel Mánquez (PC) y se le sumará Héctor Volta (PRSD) y Mario Araya (RN).

millones de pesos fueron reasignados a otros tres estudios de distintas índoles. 200

Denuncian que unas 50 hectáreas de humedales están secándose

FISCALIZACIÓN. La Casub pidió a la DGA que investigue a la División Codelco Salvador.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Son unas 50 hectáreas de humedales las que están secas en una quebrada, entre Salar de Maricunga y Salar de Pedernales en Diego de Almagro.

Así, lo dio a a conocer la Casub (Comunidad de Aguas Subterráneas), organismo que informó del hecho a distintos servicios públicos, entre ellos a la DGA (Dirección General de Aguas) para que se investigue a los responsables del daño ambiental.

En enero integrantes de la Casub se percataron que en una quebrada-a 4 mil 300 metros de altura- del mencionado sector, había una amplia zona de vegetación bofedal -un humedal de altura- que estaba secándose.

En esta inspección detectaron unas tuberías que forman una red de drenaje la cual es conducida hacia unas cámaras dispuestas a un costado. "Esta infraestructura de captación y conducción de agua da cuenta de la intervención humana en la zona", explica la denuncia hecha por la Casub.

Además, según la acusación constataron que había un desvío de cauce en la parte final a la que se pudo acceder, dejando una extensión de vegetación sin agua.

Asimismo, en el documento presentado a las autoridades se explica que existe "un deterioro en la formación vegetacional de la zona (bofedal), con amplias zonas donde está se observa seca, lo que a su vez genera una afectación a la flora local y por consiguiente a la fauna de la misma. El drenaje de bofedales causa compactación y hundimiento del suelo, y dependiendo de la intensidad y duración del desecamiento, estos efectos pueden ser irreversibles. La disminución en la capacidad de absorción del suelo de bofedales puede provocar un aumento de salinidad, la cual afecta negativamente el desarrollo de la fauna propia de estas áreas".

Finalmente, la Casub en su denuncia apuntó a los presuntos responsables en el hecho, ya que divisaron dos camionetas, una de ellos con un logo identificatorio de Codelco. "Codelco podría tener derechos de agua en ese sector (...) Están todas las tuberías de drenaje", explicó Carlos Araya, administrador de la Comunidad de Aguas Subterránea, quien agregó que el daño en ese sector es inmenso.

La DGA declaró admisible el requerimiento de fiscalización interpuesto por el organismo en contra de la empresa Codelco División Salvador.

Codelco

Desde el área de comunicaciones de Codelco se informó que "ante la presunta denuncia de una Comunidad Ecológica en contra de nuestra División Salvador, en la DGA. Hacemos presente que desconocemos los antecedentes de la supuesta denuncia, conforme lo cual, en caso de que la autoridad competente así lo requiera, la División pondrá a disposición todos los antecedentes del caso".

"Codelco podría tener derechos de agua en ese sector (...) Están todas las tuberías de drenaje"

Carlos Araya, Administrador de la Comunidad de Aguas Subterráneas"

Desecamiento de los bofedales

La Casub en su informe señaló que dentro de las consecuencias directas del desecamiento de bofedales producto del drenaje antrópico podemos considerar: erosión de los suelos y desertificación, disminución de los niveles de acuíferos, modificación del sistema hidrológico, fragmentación del hábitat, disminución de la capacidad de infiltración de suelos por pérdida de vegetación, contaminación de diversa índole, reemplazo de flora y fauna nativa por introducidas, vulneración de la diversidad ecológica, entre otros.