Secciones

DT estima 82 negociaciones colectivas para 2018

TRABAJO. En lo que lleva de vigencia la Reforma Laboral, en Atacama se han registrado cuatro huelgas legales.
E-mail Compartir

El año comenzó marcado por la huelga del sindicato N° 2 de la Empresa Nacional de Minería (Enami), la que terminó 26 días después de la paralización, cuando los trabajadores llegaron a un acuerdo con la empresa. Luego vino la paralización de los trabajadores de Siglo Verde, compañía que se dedica al aseo y ornato de la comuna de Copiapó, conflicto que también llegó a buen puerto para los trabajadores. Para el 2018 la Dirección del Trabajo proyecta 82 negociaciones colectivas, procesos que tiene vencimiento en los próximos meses. De esa cifra, por lo menos 27 corresponden netamente al sector minería.

Desde la Reforma

Cuatro huelgas ha vivido la región desde que entró en vigencia la Reforma Laboral, en junio de 2017. Tres han sido en la provincia de Copiapó y una en la comuna de Vallenar. Actualmente y en lo que va del año la Dirección del Trabajo solo ha actuado de mediadora en una negociación colectiva, la que tuvo buenos términos.

No obstante, algunas empresas del país han optado por una nueva modalidad, que es la negociación anticipada, lo que también ha tenido bueno efectos en los procesos que se llevan a cabo entre sindicatos y empresas.

Codelco

Agosto y octubre son los meses claves para los sindicatos de la División Salvador, fecha en la que se vence las actuales negociaciones que rigen los contratos de los trabajadores. Una fuente ligada a los procesos sindicales comentó que la empresa estaría accediendo al máximo de la Ley con un plazo de 36 meses de vencimiento y ofreciendo un reajuste del 1%. Aunque también ha optado por la negociación anticipada en algunas de sus divisiones.

Evaluación

El hasta ayer seremi del Trabajo, Pablo Zenteno, comentó antes de dejar su cargo que la Reforma Laboral "ha permitido bajar la conflictividad laboral en la región, eso significa que hemos tenido menos huelgas proporcionalmente hablando respecto a la antigua ley y sin que ello haya mermado la capacidad de las partes de llegar a buenos acuerdos muchos de ellos de forma anticipada".

Asimismo espera que la ley "sea valorada por las autoridades que vienen, siga siendo aprovechado por las partes y que en el futuro se continúe fortaleciendo el derecho de los trabajadores y trabajadoras para que con ello puedan tener mejores oportunidades de aumento de sus condiciones de trabajo".

huelgas se han realizado en la región desde la entrada en vigencia de la Reforma. 4

Familias recibieron el proyecto "Oasis de Chañaral"

JORNADA. El proyecto fue inaugurado por la ministra del Minvu ayer en la comuna. Pese a estar nuevo, vecinos deberán elevar una solicitud por problemas en algunas puertas de los departamentos para exigir a la constructora la reparación.
E-mail Compartir

Ansiedad y expectativa reinaba en el ambiente ayer en la mañana, cuando la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball cortaba la cinta que daba por inaugurado el conjunto habitacional Oasis de Chañaral, el primero ecosustentable y que dará cabida a 260 familias. Hecho que no es menor, puesto que parte de los beneficiados estuvieron esperando casi tres años por las viviendas, luego de que resultaran afectadas por el aluvión que azotó a la comuna en marzo de 2015.

Saball comentó que "es un privilegio porque inaugurar el conjunto Oasis de Chañaral tiene profundo y múltiples significados. El más relevante es que éste va a ser la casa y el barrio de los vecinos y ese barrio va albergar a 260 familias". De esa cifra, 85 vivieron la tragedia de la aluvión, dijo la secretaria de Estado, pero también "a 175 familias que por muchos años buscaron una vivienda y una solución habitacional en la comuna y no la encontraron, este barrio permitió en definitiva entregarle una alternativa futura a familias que no las tenían".

La ministra de la cartera, además de felicitar a los nuevos habitantes del sector, comentó que como gobierno saliente esperan que el proyecto "demuestre que la madera puede convertirse en el elemento más noble para posibilitar una mejor calidad de vida para las familias".

La ceremonia, la última del Gobierno de la Nueva Mayoría, estuvo cargada de emociones, incluso del jefe comunal, Raúl Salas dijo que hoy Chañaral se "funda en un gigantesco abrazo, júbilo y esperanza que nos hace vibrar a todos".

"Soy una persona que cree firmemente en la fuerzas de las acciones colectivas, Chañaral le ha demostrado al resto del país que posee la mística, el temple y el valor para resistir los golpes de los fenómenos naturales para después levantarnos con dignidad y comenzar una y otra vez", dijo Salas haciendo alusión a los aluviones que han arrasado con la comuna. El jefe comunal agregó que "eso produce simpatía en el resto de la región y el país".

El legado

La energía fotovoltaica es el centro de todo este proyecto sustentable. Paneles solares y calentadores solares ayudarán a las familias a mitigar los costos de electricidad y agua caliente. Además de reciclaje de aguas domésticas para regar las plazas y huertos comunitarios. Urbanización que fue calificada por las autoridades como una de alto estándar y de alta calidad de vida para los vecinos.

Pese a la alegría, la representante de los vecinos de la nueva villa, Rebeca González, hizo un llamado de atención al ministerio puesto que aún faltaría la construcción de un muro de contención. "Es muy necesario porque la última lluvia que se dejó caer el agua entró a la población y no es justo que volvamos a pasar lo mismo", dijo. Otro llamado fue a los mismo vecinos, pidiendo que cuidasen el entorno de sus casas, manteniendo la solidaridad entre ellos mismos.

Por su parte la intendenta de Atacama, Alexandra Núñez aseguró que trabajaron hasta el último día. "Nosotros nos vamos satisfechos y tranquilos, no completamente contentos ya que siempre hay cosas que quedan pendientes y las que no se pudieron hacer que no vale la pena decir ahora, porque suenan como explicaciones falsas y no es la idea, sino que hay que celebrar esta fecha importante y desearle con esta obra magnifica, única en la región, que se ha cimentado con tanto dolor, pero que eso sea fuente de energía, felicidad, de autonomía, libertad y de ganas de comenzar una nueva vida".

Las llaves

Una bandeja de plata cargaba con el peso de todas las llaves que fueron entregadas a las familias. No obstante algunos en este simbolismo de entrega develaron la primera problemática del proyecto, algunas fallas en las puertas.

Al respecto, la intendenta de Atacama, Alexandra Núñez, comentó que las familias afectadas deberán presentar el problema por escrito a la Gobernación, organismo que a su vez deberá informar a la intendencia, la que exigirá a la empresa la reparación.

"Demuestre que la madera puede convertirse en el elemento más noble para posibilitar una mejor calidad de vida para las familias"

Paulina Saball, Ministra Minvu"

"Soy una persona que cree firmemente en la fuerzas de las acciones colectivas, Chañaral le ha demostrado al resto del país que posee la mística, el temple y el valor para resistir los golpes de los fenómenos naturales"

Raúl Salas, Alcalde de Chañaral"

Los nombres de las calles

Cada una de las calles del conjunto habitacional, lleva el nombre de una de las víctimas fatales del aluvión de 2015. "Esa es una manera de honrar los nombres de quienes fueron parte de esta comunidad y vivieron con mayor intensidad esta tragedia y cuyas familias hoy están con nosotros", dijo la ministra Saball.

260 departamentos tiene el conjunto habitacional Oasis de Chañaral. El primero ecosustentable de la región de Atacama.

familias beneficiadas no son damnificadas directas, pero son grupos que no pudieron encontrar una solución habitacional previa. 175

85 familias que lo habitarán, fueron damnificadas en el aluvión de 2015 que azotó a la comuna de Chañaral.