Secciones

Día de la Mujer

E-mail Compartir

Oscar

Se trata, sin titubeos, de la consolidación del extraordinario momento que vive el cine chileno, su vuelo y reconocimiento internacional, su madurez artística y de industria. Un triunfo que confirma lo fundamental que ha sido el apoyo desde el Estado al desarrollo de las industrias creativas, las que se proyectan generando arte, reflexión y también valor económico país.

La extraordinaria Daniela Vega, un notable Francisco Reyes, los hermanos Larraín -productores ejecutivos-, más un gran equipo, fueron coincidencia auspiciosa para el nacimiento de esta obra histórica, que es también heredera de la tradición fílmica chilena, de observación crítica de la realidad social, como fue fuertemente en los años 60 y 70.


Reforma constitucional


Políticos y Estadistas

En días en los que internacionalmente se celebra a la Mujer, desde la psicología resulta interesante abrir una mirada respecto del rol femenino y de su realización. Hemos sido testigos de cómo en los últimos años, las mujeres han protagonizado un empoderamiento real que les ha permitido asumir grandes desafíos, así en materia laboral, cultural, investigación, etcétera, siendo capaces de destacar por mérito propio, como también aventurarse a detener situaciones de desigualdad o abuso, tanto en la intimidad, como en espacios sociales. Sin embargo, muy distante de este escenario -que sin duda se debe celebrar-, veo reflejada a diario en mi consulta profesional, la realidad de otras mujeres que viven una problemática de la que poco se habla, pero que es más común de lo que se cree: la postergación, desatención, la exclusión. Bajo esta lógica para una mujer siempre será más importante el otro, su hijo, la casa, el trabajo, lo que no tendría por qué tener una connotación negativa, comprendiendo el carácter protector y de contención de la mujer. El problema surge cuando esa substracción provoca el propio abandono, desencadenando situaciones de depresión, angustia, malestares psicosomáticos, baja autoestima y escasa relación con sí misma, afectando la salud mental y vinculación con el entorno. ¿Cuánto toma volver a conectarse con el yo interior? No siempre es fácil y muchas veces es recomendable y necesario acudir a la ayuda profesional para evitar situaciones críticas que resultan más difíciles de sortear. En medio de la vorágine del mundo actual, resulta significativo en esta fecha, invitar a las mujeres a no abandonarse, a escucharse y a atreverse a encontrarse, una y otra vez. Y si no son capaces de hacerlo por sí solas, buscar apoyo.

Solange Miller, coordinadora de Psicología de Clínica Bicentenario

Señor director: El Oscar recibido por Sebastián Lelio es muchas cosas. Por un lado, es un enorme premio para todo Chile, ya que el país se instala al más alto nivel cinematográfico mundial y se demuestra así el poder del cine para proyectar poderosas ideas y también un país completo. Pero "Una Mujer Fantástica" es mucho más, porque su director entiende este precioso oficio como un modo de hacer preguntas profundas a la sociedad, de provocar reflexiones que nos ayuden a desplegar una humanidad más despierta. "¿Hay personas legítimas y otras ilegítimas?, ¿hay amores legítimos y otros ilegítimos? ¿Si así fuera, quién marca ese límite, bajo qué autoridad?... son preguntas de las que hacernos cargo desde el amor y no desde el miedo". Son palabras que Sebastián Lelio manifestó, estatuilla en mano, tras recibir el Premio Oscar, y que se expresan de manera fuerte y poética en su filme.

Marcelo Ferrari, director carrera Cine Universidad del Desarrollo

A horas de entregar la banda presidencial a Piñera, Michael Bachelet decide presentar un proyecto de reforma Constitucional en remplazo a la vigente -de 1980- de Pinochet. Sin mayoría absoluta no cuenta con el apoyo de los conservadores que no tienen intenciones de modificar la Carta Magna. Se destaca que busca concentrar el país en la "tradición constitucional republicana, democrática y social, la cual fue interrumpida con el Golpe Militar y el proceso de elaboración de la Constitución vigente", ¿o sea que gobernó en todos sus mandatos en una dictadura? Fue un cachetazo a la seriedad política en el momento de bajar el telón promover una gran transformación del Estado que no resultará sostenida, ya que ni siquiera tenían conocimiento los partidos de la coalición oficialista. Fue hecha intramuros bajo el diseño personalista de Bachelet, dando prioridad a los derechos sociales y de los pueblos originarios incluyéndolos en la participación política, pero debilitando los controles institucionales, justamente, los que hacen al fortalecimiento de los pilares de la República. El proyecto progresista se contrapone a la Constitución actual que permite a los chilenos que sus gobernantes rindan cuenta, abriendo coaliciones hacia un recambio cada cuatro años.

María Celsa Rodríguez Mercado

Ante la actual coyuntura del próximo cambio de gobierno, para la saliente y el entrante, vale la pena recordar al gran Winston Churchill, quién magistralmente señaló:"El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones".

Francisco Sánchez