Secciones

Aprueban proyecto Desarrollo Mantoverde en Atacama

MINERÍA. La iniciativa tendrá una vida útil de 20 años y generará 1.500 empleos en su construcción. Vecinos de Flamenco protestaron contra la empresa.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

P or unanimidad, la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto Desarrollo Mantoverde, de Mantos Copper S.A. La votación no estuvo exenta de polémica dado que dirigentes de la Junta de Vecinos número 19 del balneario de Flamenco criticaron el proceso y se mostraron preocupados por el impacto de la iniciativa.

En el informe del plan se consigna que el objetivo de la iniciativa es dar continuidad operacional a Mantoverde, diversificando sus operaciones mediante la explotación y procesamiento de minerales de sulfuros, los cuales corresponden a mineral hipógeno asociado al mineral de óxidos actualmente en explotación, cuyas reservas se estiman en un total de 230 Mton, para la obtención de concentrado de cobre, manteniendo la producción de minerales oxidados, cuyo total se estima en 106 Mton. Estos serán procesados utilizando las instalaciones existentes del proceso de tratamiento de óxidos.

La vida útil del proyecto corresponde a 20 años, la cual ha sido estimada a partir de las reservas de mineral cuantificada en 10 millones de toneladas aproximadamente. La materialización del proyecto implicará una inversión estimada de 832.000.000 de dólares americanos.

Las obras y actividades se desarrollarán en las actuales áreas ocupadas por la Operación Mantoverde, las cuales se localizan en la comuna de Chañaral, a 56 km al sureste de la ciudad, a 40 kilómetros al este de Bahía de Flamenco y a una altitud aproximada de 900 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). La iniciativa considera la extracción y beneficio de nuevas reservas de minerales de sulfuros, ampliando y profundizando sectores que se encuentran actualmente en explotación (Celso- Mantoruso y Mantoverde) y el beneficio mediante una planta concentradora con una capacidad de procesamiento máximo de 13 Mton/año; con un promedio diario de 33 ktpd y un máximo de 35,6 ktpd, durante la vida útil del Proyecto.

Como consecuencia de la explotación de sulfuros, se genera una cantidad de minerales oxidados los que serán procesados utilizando las instalaciones existentes de la operación actual. El proyecto se realizará en una sola etapa y el hito de inicio es la construcción de instalaciones de faenas.

Comisión

Antes de la exposición del proyecto para su votación, el abogado de la junta de vecinos de Flamenco, Inti Salamanca solicitó permiso para intervenir y exponer las dudas de la comunidad. El profesional cuestionó que en la reunión técnica previa a la sesión "menos del 50%" de las instituciones convocadas participaron. A lo que respondieron desde el Servicio de Evaluación Ambiental que ese tipo de reuniones no requieren quórum.

Salamanca también expuso que las modificaciones realizadas al proyecto sobre la desaladora requiere un nuevo estudio de impacto ambiental.

Tras la aprobación, el abogado comentó que "tal como ocurrió en el caso Caval a última hora y en el último día de Gobierno y a puerta cerrada vienen a dar un portazo a la comunidad. Se vuelve a privilegiar a la empresa privada por sobre las personas. Hoy en día Flamenco está en peligro y la salud de las personas igual".

Además adelantó que se recurrirá al Comité de Ministros, Superintendencia de Medio Ambiente y si es necesario un recurso de protección.

Autoridades

La intendenta de Atacama, Alexandra Núñez comentó que "este proyecto cumple con todas las normativas ambientales y que se han tomado todas las medidas de mitigación pertinentes ante las dudas de algunas instituciones en el momento".

La autoridad detalló que "es un proyecto que tienen sustentabilidad que va aportar al crecimiento y desarrollo de la región". Según antecedentes del proyecto, solamente para la construcción se va a requerir 1.500 trabajadores y otros 150 para su mantención.

Sobre los cuestionamientos de la población, Núñez dijo que "los hemos recibido, los hemos escuchado y les hemos contestado. Claramente si ellos están descontentos está la institucionalidad para recurran y planteen las dudas y observaciones".

Por su parte, el seremi de Minería Reinaldo Leiva afirmó que "para la región es muy significativo. Nosotros estamos a 48 horas de terminar el Gobierno y vamos a trabajar hasta el último día. Hemos coronado con la aprobación a un trabajo que se ha realizado en 4 años".

Empresa

En tanto, Pedro Rosmanich gerente de Sustentabilidad de Mantos Copper S.A indicó que "estamos muy contentos y es una muy buena noticia para la región de Atacama. Este proyecto implica una inversión aproximada de 800 millones de dólares".

En cuanto a los cuestionamientos de la comunidad, el profesional dijo que "es obviamente lógico que en un proceso como este abierto con participación de la comunidad se den este tipo inquietudes. Lo que nosotros como titulares hemos hecho es implementar una seria de medidas de mitigación, de control y de compensación para buscar que el proyecto se desarrolle de manera adecuada y sin riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente".

20 años es la vida útil del proyecto a partir de las reservas de mineral cuantificada en 10 millones de toneladas aproximadamente.

832 millones de dólares costará la materialización del proyecto que se desarrollará en Chañaral.

Hospital regional es uno de los más modernos de Chile

INNOVACIÓN. Implementaron nuevo sistema de bombas de calor.
E-mail Compartir

El Hospital Regional San José del Carmen se convirtió en uno de los más modernos de Chile en materia de energía, esto tras haber sumado sistemas de eficiencia energética, mediante la instalación de dos bombas de calor, que le permiten al 100% del principal recinto hospitalario de Atacama, contar con calefacción y agua caliente sanitaria, además de poseer mecanismos que posibilitan un uso más racionado del recurso hídrico.

La iniciativa, que tuvo un valor de 200 millones de pesos, forma parte del Programa de Eficiencia Energética de Hospitales de Alta Complejidad del Ministerio de Energía, fue licitado en 2017 por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee) y benefició a un total de 12 recintos de Salud. Para el San José del Carmen, se estiman los ahorros anuales en 1,29 GWh (62% de ahorro de combustible), los que equivalen a alrededor de $63 millones al año, en beneficio de las arcas de la institución.

"En lo que respecta al tema energético, el Hospital Regional quedó como uno de los más modernos a nivel nacional, porque incorpora eficiencia energética en cuanto al calentamiento del agua y a la calefacción de las instalaciones, tecnología de punta, que le permite además, hacer un uso eficiente del agua; y, a esto hay que sumar, que este recinto hospitalario genera su propia energía, con una planta solar fotovoltaica que está funcionando aquí y que inauguramos el año pasado", comentó el seremi de Energía, Rodolfo Güenchor.

El Hospital hoy cuenta con un sistema de climatización de última generación, que permite regular en todo el Hospital la temperatura - en general - en 22 °C. Lo propio hizo con el agua que a través de bombas se logra calentar.

Ambas medidas permiten ahorrar y se suman a la economía respecto de la luz y el combustible por las calderas eficientes instaladas.