Secciones

Bienes Nacionales entregó más de 70 títulos de dominio

REGIÓN. En su balance de gestión la Seremi además traspasó un terreno de más de 19 hectáreas al Serviu para la construcción de un proyecto habitacional.
E-mail Compartir

Al parecer las autoridades dejaron lo más importante para último minuto. A cuatro días del cambio de Gobierno, la Seremi de bienes Nacionales entregó ayer 70 títulos de dominio, concesiones de uso gratuito, para familias de la comuna de Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Chañaral y Huasco y también para organizaciones sociales y municipios. Esto en una ceremonia que convocó no solo a los beneficiados, también a sus familias, a las autoridades de las comunas y de gobierno, quienes por turno subieron al estrado a hacer entrega de una carpeta que contenía lo más anhelado por esas familias, los papeles en donde el Estado cedía sus derechos sobre la propiedad que habitan.

La ceremonia contó con el balance de la seremi de BB.NN, Marcela Cepeda, quien defendió su gestión y lo conseguido durante cuatro años.

Además se hizo entrega de un terreno de 18,9 hectáreas en la comuna de Caldera al Servicio de Vivienda y Urbanismo para el desarrollo de un proyecto habitacional que beneficiará a cerca de 170 familias.

familias serán beneficiadas con la entrega de un terreno de 19 hectáreas al Serviu, para la construcción de un proyecto habitacional. 170

Y usted ¿sabe de qué se trata el proceso de desmunicipalización?

EDUCACIÓN. Copiapó, Caldera, Chañaral y D. almagro y T. Amarilla se sumaron a la reforma educacional y Atacama será la primera región en tener el total de sus establecimientos municipales en el nuevo sistema.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

En el actual sistema de educación municipal si un vidrio en una escuela o liceo municipal se rompe, es el director del establecimiento quien debe preocuparse de la reposición de éste. Con el proceso de desmunicipalización, será el Servicio Local de Educación pública el que se llevará la preocupación. Esa fue la analogía que usó el director nacional de la Dirección de Educación, Rodrigo Egaña, para explicar el proceso de desmunicipalización. El que comenzó en dos provincias del país y que en julio iniciará en la provincia del Huasco.

"Lo que teníamos antes era un municipio que se preocupaba más bien de los aspectos financieros, de la infraestructura y materiales del proceso de educación; y un Ministerio de Educación en Santiago que se preocupaba de los aspectos de contenido educativo en el proceso de educación", detalló Egaña.

En el fondo, lo que busca el sistema es quitar el peso no solo a las municipalidades, sino también a los directores de los centros educativos y concentrarlos en un solo aparato que vea el panorama educativo completo por servicio (es decir comunas agrupadas con características en común). Y acá en la región los 64 establecimientos del Huasco -tanto de liceos, escuelas, jardines infantiles- pasarán a depender en su totalidad de este servicio, incluido los profesores, asistentes de la educación y los funcionarios que hoy son parte de las Direcciones de Administración de Educación Municipal (Daem). También pasarán a este servicio todos los bienes que en este minuto están bajo la dependencia de los municipios, para ser administrados por la nueva entidad.

Contenidos

Lo anterior era la forma, mientras que el fondo, los contenidos que se entreguen en los establecimientos, tendrán una base nacional -igual que en el actual sistema- pero podrán tener una bajada regional, esto para dar presencia a los elementos geográficos de cada servicio.

"Es ahí donde hay que tener la innovación donde hay que darle seguimiento a cómo van aprendiendo los niños y niñas que están en los distintos colegios, cómo se enfrentan las dificultades, cómo no vamos dejando a ningún niño atrás que tenga dificultades de aprender. Esperamos que a corto plazo, ya cuando los servicios locales estén instalados, podamos empezar a ver los efectos positivos", dijo Egaña. Mientras que la intendenta de Atacama, Alexandra Núñez, aseguró que el proyecto del Gobierno debería tener un impacto en la educación que reciben y recibirán los estudiantes que podrían verse reflejados en cinco a diez años.

En la región

Atacama será una de las regiones que culminará primero el proceso de desmunicipalización. Esto porque ayer los alcaldes de la comuna de Caldera, Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Copiapó firmaron el protocolo de acuerdo para iniciar el proceso de inicio de implementación del proceso de desmunicipalización de los establecimientos educacionales. No obstante, el alcalde de Copiapó, Marcos López no estaba muy convencido de estampar su rúbrica en el papel y de hecho en la misma ceremonia bromeó sobre no firmar.

"Yo no estaba muy de acuerdo con la desmunicipalización porque creo que la educación más cerca del municipio tiene mayor nivel de descentralización, pero como la ley ya se dictó, tenemos que asumir", dijo el edil, quien finalmente cerró el acuerdo junto a la intendenta de Atacama y al director nacional, Rodrigo Egaña.

En tanto la alcaldesa de Caldera, Brunilda González aseguró que si bien se le quita un peso enorme a los municipios, al no ser estos los responsables de la mantención económica de los establecimientos, Caldera seguirá aportando dinero a la educación pública, pero espera que esta vez el financiamiento se gaste en infraestructura y no "en planillas de sueldo, como se hacía anteriormente".

El presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Francisco Martínez, aseguró que este traspaso ha generado incertidumbre en los profesores de la región. Quienes han levantado cuestionamientos sobre el rol de éstos en el nuevo sistema, así como también el por qué no son considerados funcionarios públicos. Argumento que también era parte de la objeción inicial de López ante la desmunicipalización. "Lo que piden los profesores es una cuestión legítima, ser funcionarios públicos en un país moderno", dijo el jefe comunal.

Egaña ante esto último respondió que en el Estado trabajan 180 mil personas ligadas la educación, por lo que es bueno que funcionen con su propio estatuto.

"Los profesores tienen un estatuto especial, que han peleado toda la vida, que reconozca que los profesores tienen una condición especial, tienen una tarea, tienen una misión que es distinta a la misión que tienen los funcionarios", dijo Egaña. La autoridad agregó que "creemos que es muy importante mantener el estatuto, que tiene sus reglas, que tiene sus propias características y por eso también que está en discusión en el parlamento tener un estatuto propio para los asistentes de la educación". Proyecto que ayer fue a votación en general al Senado y que fue aprobado.

Empleador

Es un cambio de empleador, dijo el líder del Colegio de Profesores de la región, quien agregó que hay muchas interrogantes que quedan abiertas. Mientras que el director del Daem de Chañaral, Jorge González comentó que el traspaso los tiene expectantes, debido a la preocupación que se ha generado en la provincia del Huasco.

"Esperamos que esa preocupación que hoy día se ha instalado en lagunas localidades o provincias que son piloto , puedan ser mejoradas sustantivamente por los funcionarios que integran nuestro departamento de educación", dijo el funcionario municipal.

Finalmente, Mauricio hidalgo, director del Servicio Local de Educación Pública del Huasco comentó ayer que sostendrán prontamente una reunión con el los profesores para explicar en detalle los pasos a seguir en este proceso de desmunicipalización.

"Lo que teníamos antes era un municipio que se preocupaba más bien de los aspectos financieros, de la infraestructura y materiales del proceso de educación; y un Ministerio de Educación en Santiago que se preocupaba de los aspectos de contenido educativo en el proceso de educación"

Rodrigo Egaña, Director Nacional de la Dirección de Educación Pública"

"Yo no estaba muy de acuerdo con la desmunicipalización porque creo que la educación más cerca del municipio tiene mayor nivel de descentralización"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

de Julio comienza a funcionar el Servicio Local de Educación Pública del Huasco. A 2020 se espera que esté en funcionamiento el segundo servicio, que incluye las provincias de Chañaral y Copiapó. 1