Secciones

Las mujeres que construyen historia en la región de Atacama

RECONOCIMIENTO. Destacadas líderes dan a conocer su labor en el territorio, donde cimientan el presente y el futuro con su propia voz.
E-mail Compartir

"Todos los avances que tenemos en materia de género se lo debemos históricamente a las propias mujeres, que han puesto los temas en la agenda y han salido de manera pública a demandar estos derechos. Por esto es muy importante que las mujeres estén organizadas y defiendan lo avanzado, porque también se puede retroceder", comentó Nataly González, seremi de la Mujer y la Equidad de Género Atacama.

En la región, la población de mujeres es de 141.748, lo que constituye el 49,5% de la cifra total de los habitantes del territorio que alcanza las 286.168 personas, según antecedentes proporcionados por el último Censo 2017. Pese a ser casi la mitad de los habitantes, las brechas de género y desigualdad continúan latentes en la sociedad.

Así, "el 8 de marzo es un día reivindicativo, es una fecha para hacer historia. Es un día para reconocer todo lo avanzado y la forma en la que ha cambiado la vida de las mujeres, debido a su lucha organizada y permanente. Pero también para observar lo que nos queda por progresar y cuáles son aquellas discriminaciones y violencias que todavía vivimos las mujeres, y que tenemos que seguir eliminando, para vivir en una sociedad más justa, más equilibrada y equitativa para hombres y mujeres", explicó González.

Porque, por lo demás, en la región de Atacama, la brecha de género en la tasa de participación en el trabajo alcanzó el 25,1% en el último trimestre del 2017 según datos del Instituto Nacional de Estadística, explicado por la el 47,6% de mujeres que cuentan con un empleo, en contraste con el 72,8% de los hombres. En el contexto, 61.123 mujeres no forman parte del mercado laboral.

Debido a lo anterior, la autoridad señaló que es preciso considerar de "qué manera las mujeres se insertan con trabajos dignos, de calidad y remunerados de igual forma que los hombres esta brecha salarial que todavía persiste en Chile".

Por otra parte, lo anterior también permite dilucidar la situación respecto a cifras del informe "La dimensión personal del tiempo" de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (Enut) 2015, que dan cuenta que en Chile las mujeres destinan a diario 3,21 horas más al trabajo no remunerado y 0,49 menos a ocio y vida social, en comparación con sus pares varones.

En relación a la situación, González precisó que es necesario considerar que "las labores del hogar y del cuidado de los hijos sean reconocidas como un trabajo, porque no tiene relación solo con la labor de las mujeres, que es a diario, no es remunerado, donde no se tiene descanso ni vacaciones. Por tanto, necesitamos que los varones comprendan que debemos avanzar en co-responsabilidad en el cuidado de los hijos, para que esto no siga siendo materia exclusivamente de las mujeres".

Asimismo, para aumentar "la participación de las mujeres en el ámbito político y cultural", dijo González, y disminuir "la subrepresentación que hay todavía de mujeres en cargos de elección popular y en toma de decisiones", puntualizó.

La lucha por la defensa de los derechos de las mujeres se conmemora hoy como cada 8 de marzo en la región, el país y el mundo. En la fecha, la búsqueda por la igualdad de oportunidades y las brechas de género que persisten en la sociedad obtienen particular significado en el debate público.

No obstante, la reivindicación del rol del género femenino es una labor constante y diaria, construida desde la convicción de mujeres que trabajan por entregar sus capacidades, talentos y saberes a la comunidad.

En la oportunidad, mujeres de la región de Atacama que destacan en áreas tales como la cultura, ciencia, trabajo, academia, derechos e indígena, brindan parte de los sucesos de su vida para exponer el papel que dicho grupo cumple en la construcción de la historia.

Ellas, representan a miles que, de manera invisible y en la cotidianeidad, cimientan el presente y futuro de la región desde su propia voz.