
La brecha de género laboral alcanzó el 25,1% en Atacama según cifras del INE
IGUALDAD. La entidad entregó datos en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer.
La tasa de participación en el ámbito laboral presentó una diferencia de 25,1 puntos porcentuales por sexo en la región de Atacama. La cifra corresponde al 47,6 % de mujeres que forman parte del mercado del trabajo, en contraste con el 72,8% de hombres, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Empleo 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el último trimestre comprendido por los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Al respecto, Pablo Zenteno, seremi del Trabajo, comentó que "la realidad se explica por una situación estructural que como sociedad no hemos podido resolver. Las brechas existen y con ello pone en evidencia los problemas que en el ámbito laboral se evidencian como por ejemplo un menor ahorro previsional, desigualdad en oportunidades, diferencias de salario y capacitación, entre algunas problemáticas que las mujeres enfrentan en el mundo del trabajo y que por consecuencia repercuten en su calidad de vida".
Asimismo, Zenteno precisó que "el desafío claramente es continuar avanzado en disminuir la brecha existente entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, por lo que debe tomarse como una tarea de Estado y también de sociedad, donde se eliminen por completo las prácticas discriminatorias con las mujeres".
En tanto, en el informe del INE también se señala que la tasa de ocupación presenta una brecha de 22,9 puntos, donde 44,4% de las mujeres tiene una labor por la que percibe remuneración, en comparación al 67,3% de hombres. Y la diferencia en la tasa de desocupación es del 0,7% por ciento, con 6,9% de mujeres y 7,6% de hombres en el ámbito.
En el contexto, cabe destacar que la cifra de mujeres en la región que se desempeñan en un empleo informal es del 33, 6%. Lo anterior, significa que no disponen de un sistema de seguridad social, tanto en el área de la salud como de previsión.
En relación a las cifras, Nataly González, seremi de la Mujer y la Equidad de Género Atacama, explicó que "la brecha de género existe en todos los ámbitos, y en el laboral ha costado mucho que disminuya pese a que hemos avanzado. Es una forma de discriminación hacia las mujeres que todavía persiste y se explica por múltiples razones, pero principalmente como un tema cultural".
De igual manera, González precisó que "la brecha en el ámbito laboral también tiene relación en la forma que las mujeres ingresan a la fuerza del trabajo, y las dificultades que presentan para permanecer y crecer, es decir, para lograr puestos de mayor relevancia. Además, se da también la brecha salarial, que en Chile alcanza el 31%, donde por igual preparación y trabajo, las mujeres ganamos un porcentaje menor al que recibiría un hombre".
Para concluir, la autoridad indicó que "es preciso eliminar mitos acerca del rol de la mujer en el mundo del trabajo, porque la sociedad sigue creyendo que el sueldo de una mujer, lo que puede aportar en términos económicos, es de menor relevancia a lo proporcionado por un hombre. Siendo que muchas mujeres son jefas de hogar. Además, se sigue pensando que las mujeres somos más caras para los empleadores porque nos embarazamos".
Finalmente, en el estudio del INE también se informa que cuatro de cada diez mujeres se encuentran fuera de la fuerza laboral por razones familiares en la región de Atacama. Y que de la totalidad de personas que no cuentan con un empleo por motivos familiares, 99,3% corresponden al género femenino.
Asimismo, que 61.123 mujeres en la región de Atacama no pertenecen al mercado laboral, cifra que es casi el doble de los 33.157 hombres en similar situación.
"Es preciso eliminar mitos acerca del rol de la mujer en el mundo del trabajo, porque la sociedad sigue creyendo que el sueldo de una mujer es de menor relevancia a lo proporcionado por un hombre. Siendo que muchas mujeres son jefas de hogar".
Nataly González, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Atacama"