Secciones

Más de mil toneladas de basura sacaron de las playas de Caldera

BALANCE. Cerca de 120 mil personas visitaron la comuna en la temporada que tuvo un cierre de verano con un show para 45 mil visitantes.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Un balance de dulce a agraz realizó la alcaldesa de Caldera, Brunilda González para la temporada estival. La autoridad se mostró satisfecha con el posicionamiento turístico de la comuna y la cantidad de visitantes, pero no quedó conforme con las más mil toneladas de basura que debió retirar de las que son consideradas las mejores playas de Chile.

La edil puntualizó que solamente este fin de semana en el cierre del verano se retiraron más cerca de 10 toneladas de desperdicios de los últimos turistas. "Nuestros funcionarios día a día tienen que limpiar lo que otros ensucian como son las playas y los espacios públicos. Este ha sido el balance negativo que tenemos", sentenció.

Uno de los puntos donde se sacó gran cantidad de desperdicios fue el sector de Tres Quebradas donde jóvenes en vehículos estuvieron en una fiesta clandestina hasta el amanecer. Este tipo de encuentros ilegales han sido el gran dolor de cabeza de las autoridades.

A tal punto han llegado la molestia que la una denuncia en la Fiscalía interpuso la alcaldesa de Caldera contra aquellos que organicen fiestas en playas como Las Machas, Playa Loreto, Playa El Pulpo, Playa Ramada, además de los sitios denominado Hoyo 1 y 2 en Bahía Inglesa.

Positivo

En la otra cara de la moneda, González destacó que la comuna se logró posicionar como el principal foco turístico de la región de Atacama con cerca de 120 mil visitantes durante los meses de verano. Además destacó la reactivación de iniciativas clásicas como el festival.

Este fin de semana cerca de 40 mil personas llegaron hasta el sector de playa La Brava, playa La Mansa, avenida Wheelwright, avenida Prat y sector del Anfiteatro para presenciar la finalización de la temporada estival 2018.

Los miles de asistentes llegaron a congregarse en este sector desde muy temprano para poder ubicarse en un buen lugar. La jornada comenzaba con la presentación de los artistas calderinos Nixo Jalcarv y BlueLyon quienes hicieron bailar a los asistentes al ritmo del reggaetón y donde además interpretaron su tema para la disminución de las bolsas plásticas en el puerto.

El broche de oro lo puso la presentación sobre el escenario Los Vikings 5, esta mítica banda tropical de Coquimbo, quienes están a punto de celebrar sus 50 años de trayectoria. El grupo La Combo Tortuga también fue el deleite de los presentes.

Al cierre de la jornada los fuegos artificiales dieron el adiós a los miles de visitantes en la comuna.

En Pan de Azúcar se creó la primera Cooperativa Eléctrica del país

HITO. La idea nace para administrar una planta solar en el lugar.
E-mail Compartir

En el Parque Nacional Pan de Azúcar, se celebró la Conformación de la primera Cooperativa Eléctrica de Atacama, iniciativa única en su tipo a nivel nacional, ya que fue desarrollada y está compuesta por trabajadores independientes del mar, pescadores y buzos mariscadores, que trabajan en la caleta ubicada al interior del majestuoso paisaje, además de la Corporación Nacional Forestal, Conaf.

La cooperativa, surge con el objetivo principal de administrar la planta solar fotovoltaica construida en el parque, en 2016, por el Gobierno de Chile, que significó una inversión de 193 millones 500 mil pesos, los que fueron aportados por el Programa de Mejoramiento de Barrios de la Subdere. Con una potencia instalada 39 KW, el sistema se encuentra dotado de una sala de control y almacenamiento de energía mediante baterías, permitiendo desde su implementación, abastecer de energía eléctrica a 22 viviendas de la caleta de pescadores ubicada en el lugar, así como también a las instalaciones de la Conaf.

En este marco, el seremi de Energía, Rodolfo Güenchor, destacó el trabajo mancomunado entre los distintos servicios públicos, como Conaf, el municipio de Chañaral - que fue el organismo que postuló el proyecto de la planta - y también, su par de Economía, para el desarrollo de la figura más idónea que pudiese administrar la planta y que permitiera optar a otras fuentes de financiamiento, dando forma a la primera Cooperativa Eléctrica de trabajadores del mar del país.

"Nos tiene muy contentos como región, de marcar hitos importantes en el desarrollo de la energía eléctrica, principalmente, solar fotovoltaica y esto va a permitir a la comunidad que vive en este sector, pescadores y buzos, tener un marco de entendimiento para que puedan, por ejemplo, gestionar los recursos, postular a otros fondos y ellos mismos, hacerse cargo de la operación y mantenimiento de esta planta solar que les beneficia tanto y que les permite contar con algo tan básico para la mayoría de nosotros como es tener en nuestras casas un refrigerador", dijo.