Secciones

ENTREVISTA. mabel tapia, directora de la Fundación Defensa Patrimonio del Barrio de Copiapó:

"Como vecinos creemos que es posible una comunión entre la modernidad, el progreso y la conservación de nuestros barrios"

E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

Proteger y visibilizar el patrimonio de Copiapó, para propiciar el sentido de comunidad, identidad y pertenencia entre los vecinos, es la finalidad de la Fundación Defensa Patrimonio del Barrio. La organización social será anfitriona del Tercer Encuentro Zonal de Barrios y Zonas Patrimoniales 2018, que reunirá a entidades símiles del norte del país y a la ciudadanía en general los días 9, 10 y 11 de marzo.

Lo anterior, a través del financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes de Atacama por medio de Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) Regional de Formación.

Por lo que en la oportunidad, Mabel Tapia, directora de la Fundación Patrimonio del Barrio y archivista de la municipalidad de Copiapó, comentó detalles de la labor que desarrollan en la ciudad y los principales desafíos que presenta la urbe para que logren convivir la modernidad, el progreso y la conservación de lo tradicional.

¿Cómo surge la organización?

-Surge con el deseo de poner en valor el patrimonio inmueble de nuestra región y comuna. No tan sólo el patrimonio de monumentos que está afortunadamente, en muchos de los casos, declarado. Sino que el patrimonio inmueble de la gente común, el que observamos en la casa de nuestros abuelos. Yo creo que todas las personas que se criaron en Copiapó tienen algún pariente o familiar que tiene una casa de quincha o barro. Todos tenemos algún vínculo, la gente más adulta con mayor razón, porque habitó, visitó o compró una vivienda de estas características.

Desde sus inicios a fines de 2016, la entidad se incorporó a la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales y a la Red Nacional de Escuelas Taller de Chile, participando así de actividades a lo largo del país.

¿Cuál es la importancia de que el encuentro se realice en Copiapó?

-La importancia de que se realice en Copiapó es que genera una primera instancia de participación local, que en otros lugares que llevan más tiempo trabajando es común. Abre la oportunidad de compartir diálogos, principalmente entre organizaciones comunitarias que se encuentran desarrollando actividades que tienen relación con diferentes aspectos del patrimonio de nuestra comunidad, en medio ambiente, turismo, cultura, rescate de oficio, experiencias en barrio.

Luego del evento, la entidad llevará a cabo desde el 16 de marzo talleres sobre Gestión Patrimonial y Sistema Constructivo Tradicional en Quincha, gratuitos y dirigidos a toda la población.

oportunidad

Las aluviones develaron un problema en el territorio, pero también una oportunidad para poner en valor el patrimonio de la ciudad, ¿qué significado le atribuyen al concepto?

-El patrimonio está conformado por todos los elementos que son reconocibles por una comunidad. Es el conjunto de características que son comunes y forman parte de la identidad de las personas. Luego del aluvión del 2015, vinieron las demoliciones en nuestra calle y nos dimos cuenta que íbamos a tener que concretar medidas y apurar nuestra lucha, para posicionarnos y hacer un cambio urgente en la visión, no de la comunidad porque saben que la quincha es patrimonial y conocen su valor, pero sí de las autoridades.

¿Cómo se reconoce el patrimonio en particular en esta ciudad?

-En Copiapó tenemos un problema muy grave, porque cuando hablamos de patrimonio nos referimos solo al que está declarado y nadie se hace cargo del que no lo está. La ciudad ni siquiera cuenta con un plan regulador, lo que debiese ser nuestra base. Entonces, ¿cómo podemos pedir una planificación en relación con este aspecto si no existe una herramienta base para la intervención de nuestro casco histórico y sitios fundacionales?

Entonces, ¿Debe pensar el desarrollo urbano en Copiapó en su planificación?

-Debería considerar aspectos constructivos que son característicos de la ciudad y que, incluso, pueden constituir una oportunidad para el turismo de nuestra comuna. Y debiese estar dirigido a los vecinos, a la comunidad, porque no nos sirve de nada que sea hecho para los empresarios porque nos echarán abajo todo.

¿Podría constituirse como una oportunidad para el turismo?

-Es necesario poner en consideración sectores de la ciudad como Juan Martínez, Las Heras, Atacama, Los Carrera, O'Higgins, Yumbel, Vallejos y Mackenna. Las casas bien reparadas, pintadas y con vecinos empoderados, se podrían delimitar como zona turística.

¿Puede convivir lo histórico con lo moderno?

-Precisamente por esto necesitamos un plan regulador, donde todo esto debe estar presente. Porque, por ejemplo, habría delimitación de la altura de los edificios. Es urgente, nuestros vecinos están desesperados, porque los propietarios de inmuebles con características históricas terminan vendiendo porque no tienen los medios para reparar. Lo que, termina siendo, los estacionamientos que actualmente tenemos en el centro. ¿Es lo que queremos para nuestra comuna? ¿Queremos llenarnos de edificios o conversar nuestros barrios y ver una oportunidad turística? Todos nos beneficiaremos si se implementan estrategias de conservación, no sólo los vecinos de nuestro barrio, sino toda la comunidad.

A la ciudad se le critica por su mala calidad de vida y falta de atractivos turísticos, ¿entonces es una oportunidad de plantearse su mejoramiento?

-Por supuesto. Y además las críticas no son del todo infundadas. En una ciudad donde es gratuito talar un árbol, tan fácil cortarlo y tan difícil que crezca, todo lo que construye y los arreglos que se hacen consisten en echar cemento y reducir las áreas verdes. Lo que impacta en nuestra calidad de vida de manera negativa. Estamos viviendo un proceso de gentrificación.

labor

Durante su más de un año de funcionamiento, la organización social ha realizado talleres participativos para la comunidad sobre sistema de construcción patrimonial, que incluso han estado dirigido a niños.

¿Cómo se fueron desarrollando las actividades?

-Nos dimos cuenta que en el barrio había una identidad y que estaba escondida, nosotros los más jóvenes pensábamos que no había barrio, pero sí hay. Lo que pasa es los vecinos se replegaron a sus casas cuando no tuvieron espacios para compartir. En nuestro primer taller, los vecinos solo miraron, pero en el segundo ya tuvimos personas que participaron activamente e, incluso, abrieron las puertas de sus casas.

¿Cuál es la proyección de su labor?

En los subsidios, hay una cantidad de financiamiento acotado, que no va a permitir en muchos casos la reparación completa del inmueble, la idea es que a través de estos talleres los vecinos puedan continuar en la reconstrucción de sus viviendas. Las personas que cursen el taller y quieran en el futuro trabajar en el sistema de quincha, les puede significar un ingreso, y a los más jóvenes que estudian en el área, les permite ampliar su espectro, porque la construcción no están solo cemento, y pueden revivir un oficio que actualmente está perdido.

"Tenemos que construir una ciudad queprotega su presente para que pueda vivir un buen futuro. ¿Queremos llenarnos de edificio o conservar nuestros barrios y ver, incluso, una oportunidad turística?"

Fiscalizan bosque nativo de Freirina con dron

PRESERVACIÓN. En el sitio existe presencia de sauce chileno.
E-mail Compartir

Una inspección forestal a través del uso de dron llevó a cabo la Conaf Atacama en Freirina, en un sitio donde existe un bosque nativo de sauce chileno que presenta histórica presión de uso por extracción de áridos. En el lugar, anteriormente, se levantaron infracciones a la Ley del Bosque Nativo.

La actividad comenzó con una reunión de coordinación con otras regiones para realizar acciones conjuntas en todo el país, posteriormente el equipo de fiscalizadores se trasladó hasta el sector donde se utilizó el dron para obtener imágenes actuales de las superficies vegetales que ahí existen.

Mauricio Sepúlveda, director (s) de Conaf Atacama señaló que "el principal objetivo de esta actividad de fiscalización forestal es la detección de cambios en la vegetación que pueden ser producidos por acción antrópica, como son la corta de bosque nativo no autorizada lo cual es una infracción a la legislación vigente".

Cabe mencionar que las multas por cortas no autorizadas alcanzan el doble del valor comercial de los productos talados o explotados para los infractores, con un monto mínimo de 5 UTM por hectárea.