Secciones

Los desafíos que implica el proceso migratorio en la región de Atacama

SOCIEDAD. Los recientes actos de xenofobia en distintos puntos del país generan preocupación en instituciones atacameñas, que buscan concientizar sobre esta situación a la comunidad.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

"Las personas que migran lo hacen en búsqueda de mejores salarios y oportunidades, tanto para ellos como para sus familias. El Gobierno debiese mejorar la ley para los migrantes, para que puedan tener mejores salarios y condiciones de vida, y no sean vulnerados sus derechos como personas. Hay mucha discriminación", comentó Juan Zacarías, comerciante de la capital regional.

El debate respecto a la inmigración resurgió en el país luego de que un hombre grabara a pasajeros descendiendo de un avión, presuntamente haitianos, a la vez que manifestaba planteamientos considerados xenofóbicos por la ciudadanía. Además de otros actos ocurrido en las ciudades de Antofagasta e Iquique.

En el contexto, la región de Atacama y, en particular la provincia de Copiapó no está exenta del suceso, debido a que desde el 2011 hasta ayer se recibieron 19.219 solicitudes para visa de residencia en el departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de Copiapó .

La cifra total se divide por país de origen en 8.952 peticiones de permanencia de Bolivia, 4.133 de Colombia, 2.655 de Perú, 815 de Ecuador, 557 de Venezuela, 491 de Argentina, 321 de China, 261 de España, 153 de República Dominicana, 97 de Estados Unidos, 88 de Brasil y 72 de Haití.

En relación a los principales desafíos que presenta la situación para el territorio, Ericka Portilla, gobernadora de la provincia de Copiapó, explicó "la movilidad humana es un derecho, sabemos que es un proceso continuo, por lo que se hace necesario actualizar la Ley de Extranjería que actualmente tenemos y que data de los años 70. Sumándose a continuar trabajando en mejorar la atención de los extranjeros que llegan a nuestra provincia, mejorar los controles fronterizos, simplificar los procesos de tramitación de su documentación, las que se suman a otras acciones implementadas".

Acompañamiento

Debido al fenómeno en la región, desde el 2006 que la Pastoral Migrante de la Diócesis de Copiapó acompaña a extranjeros, principalmente latinoamericanos, en su proceso de incorporación al país.

Jorge Alfaro, encargado de la entidad religiosa y social explicó que "todavía no entendemos lo que significa la migración en nuestro país. La xenofobia y el racismo se explican desde el miedo, porque se considera a la migración como una amenaza".

Asimismo, Alfaro afirmó que "tenemos doble estándar, incluso se hace la distinción entre extranjero y migrante. Todos tenemos derecho a migrar y debemos aprender mucho de nuestros hermanos".

Cabe mencionar que mensualmente la Pastoral Migrante de Copiapó acompaña a aproximadamente cien personas provenientes de distintas latitudes en su llegada a la capital regional.

La labor de la entidad, según Alfaro, se ha transformado a lo largo de los años debido a los países de procedencia de los extranjeros, porque todos presentan distintas condiciones y requerimientos para la regularización de su inmigración en Chile.

Condiciones de vida

De acuerdo a antecedentes de la Encuesta de Campamentación de Techo 2017, 35% de las familias que viven en campamentos en la región de Atacama son extranjeros.

"No es alta la cifra si la comparamos con ciudades como Antofagasta, aunque no deja de ser menor. Pero, en la región de Atacama, sí tenemos casos de hacinamiento, de personas que viven en pensiones, cités o piezas. No tenemos catastro todavía de la situación, pero queremos empezar a abordar el tema", aseguró Claudio Lazo, director regional de Techo.

"A los migrantes no se les da ningún tipo de garantía ni apoyo", precisó Lazo, quien también dijo "los principales mitos que existen son que vienen a quitar el trabajo o a robar. Pero muchos aceptan las tareas que nadie más quiere hacer y terminan trabajando de manera informal".

"Los principales mitos que existen son que vienen a quitar el trabajo o a robar. Pero muchos aceptan las tareas que nadie más quiere hacer y terminando trabajando de manera informal".

Claudio Lazo, Director regional de Techo"

"Todavía no entendemos lo que significa la migración en nuestro país. La xenofobia y el racismo se explican desde el miedo, porque se considera a la migración como una amenaza".

Jorge Alfaro, Encargado de la Pastoral Migrante de la Diócesis de Copiapó"

De las solicitudes corresponden a ciudadanos de Bolivia, 4.133 de Colombia y 2.655 de Perú. 8.952