Secciones

Ciudadanos de Atacama se organizan en "defensa" del litio

CONFLICTO. Para prever el desarrollo productivo de los salares Maricunga y Pedernales que se encuentran en la región de Atacama. Asimismo, en respuesta al acuerdo establecido por Corfo y Soquimich para la explotación del Salar de Atacama, en Antogafasta.
E-mail Compartir

Valentina Olivares Licuime

El acuerdo entre la entidad estatal Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) y la empresa privada Sociedad Química Minera de Chile (Soquimich o SQM) para la explotación del litio en el Salar de Atacama, en Antofagasta, persiste en la contingencia debido a que se pronostica que la demanda del elemento podría duplicarse hacia el 2021, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Lo anterior, no resulta indiferente para los ciudadanos de la región de Atacama que comienzan a manifestarse y organizarse en, según ellos, defensa del recurso, a través del Movimiento Litio para Chile Atacama, conformado por entidades sociales y políticas, y la ciudadanía en general y que cuenta con agrupaciones símiles en Santiago, Concepción y Antofagasta.

Así, de manera reciente, llevaron a cabo entre otras acciones la difusión de sus principales planteamientos en la comunidad, destacando la trascendencia que tienen el recurso como estratégico para el desarrollo económico y productivo del país, según declararon los participantes de la agrupación.

Porque, por lo demás, la región de Atacama también cuenta con yacimientos del elemento en los salares de Maricunga, Pedernales, Aguilar, entre otros. Los sitios, de acuerdo a información proporcionada por Corfo Atacama, son de propiedad privada y estatal, tales como SQM y Codelco.

"La propiedad minera que tiene SQM en el Salar de Maricunga puede ser parte de una futura y posible sociedad con alguna empresa del Estado, que tenga propiedad minera de litio en Maricunga", explicó Alejandro Escudero, director regional de Corfo.

Con la finalidad de "generar un volumen suficiente que permita la explotación del litio. Codelco tiene cerca del 20% de la propiedad en el salar, lo que aparentemente es poco comparado con lo que se requería para una explotación comercial en las condiciones actuales. Entonces, esto podría dar viabilidad (a un posible proyecto), en caso de que el Gobierno de turno lo solicite a través de Corfo; considerando que es una opción no una obligación, para exigirle a SQM que su propiedad minera la ponga a disposición de una sociedad futura", precisó Escudero.

Desde la organización social señalaron su rechazo hacia el convenio de Corfo y SQM, debido a que "Soquimich corrompió al Estado de Chile, a través de aportes a entes públicos, lo que hoy no da garantía para que Corfo nuevamente llegue a un acuerdo para extender el contrato con la empresa hasta el 2030", comentó Mirko Oyarzún, miembro del Movimiento Litio para Chile Atacama.

Por su parte, Codelco informó que no se han firmado contratos con ningún tercero para proyectos que tengan relación con sus pertenencias en los salares de Maricunga y Pedernales. De igual manera, que la entidad está a la espera de la obtención de los permisos necesarios para continuar con la puesta en valor de sus recursos de litio en los salares de la región de Atacama.

Organización social

Respecto al surgimiento de la organización social en la región, Manuel Mendoza, presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales N°2 de Copiapó, integrante de la Mesa del Sector Público Atacama y parte del Movimiento Litio para Chile Atacama, explicó "quisimos estar presentes porque estamos directamente involucrados, tenemos nuestras riquezas de litio en el Salar de Maricunga. Queremos crear consciencia, porque los movimientos ciudadanos son capaces de detener proyectos que atentan contra la soberanía económica del Estado chileno. Debemos ser capaces del alzar la voz".

El Movimiento Litio para Chile Atacama presenta cuatro principales demandas: establecer una empresa estatal del recurso, declarar gobernanza de los salares, brindar valor agregado al elemento y desarrollar un nuevo modelo de negocios.

Asimismo, la organización de la sociedad civil también tiene por finalidad prever el desarrollo de proyectos extractivos en los salares Maricunga y Pedernales. "Debemos seguir luchando para recuperar el recurso estratégico para nuestro país. Hay mucho que no se sabe del litio, y nosotros como chilenos debemos ser capaces de entregar valor agregado, por lo que estamos a favor de que exista una empresa estatal del litio", indicó Makarena Arias, presidenta de la Federación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama (Feuda) y participante del Movimiento Litio para Chile Atacama.

En relación a la presencia de la Federación de Estudiantes de la UDA en la demanda ciudadana, Arias aseguró que desde el año pasado comenzaron a llevarse a cabo actividades en torno al litio en la institución de educación superior, principalmente en carreras enfocadas en la industria minera. Porque "pueden ser capaces de investigar y usar la tecnología para dar valor agregado al litio", concluyó la dirigente estudiantil.

"Los movimientos sociales son capaces de detener proyectos que atentan contra la soberanía económica del Estado chileno".

Manuel Mendoza, Miembro de Movimiento Litio para Chile Atacama"

Joven de Atacama busca crear sistema para evitar robo de bicicletas

INNOVACIÓN. Es uno de los ganadores del programa Inventa Comunidad 2017-2018.
E-mail Compartir

Tras sufrir el robo de tres bicicletas, pese a utilizar sistemas de seguridad, Fernando Bravo, ingeniero informático de 27 años decidió crear el prototipo funcional BikeSafeSpot para evitar el hurto del medio de transporte.

"El sistema te otorga una clave en la App BikeSafeSpot en tu Smartphone, con esta podrás bloquear y desbloquear el sistema de seguridad, y además te dará acceso a una caja de herramientas o botiquín de emergencia si lo necesitas. También podrás ver en vivo el estado de tu bicicleta, te alertará de cualquier situación extraña, -incluso si es necesario-, enviará una alerta al plan cuadrante de Carabineros en la zona donde se ubique el BikeSafeSpot", comentó Fernando Bravo creador del sistema antirrobos.

El joven inventor se encuentra desarrollando su proyecto debido a que fue uno de los ganadores del Programa Inventa Comunidad 2017-2018 de la Fundación Lundin-minera Candelaria, que cuenta con el apoyo de la incubadora de negocios Chrysalis y de la incubadora social Gen-E.