Secciones

Científicos extranjeros visitaron parques solares

ENERGÍA. Quieren lograr la integración solar en Atacama.
E-mail Compartir

Con miras al desarrollo de la investigación en energía solar en la región, la Universidad de Atacama y la Seremi de Energía, organizaron una serie de actividades con dos destacados investigadores expertos en el desarrollo de materiales para energía solar, el Dr. Daniel Lincot, Director de Investigación del Instituto Fotovoltaico de Isla de Francia CNRS-EDF (Francia) y el Dr. David Cahen, profesor del Departamento de Materiales e Interfaces del Instituto de Ciencias Weizmann (Israel).

Los científicos mostraron su interés por conocer experiencias en la instalación de plantas de energía solar en Atacama, por estar ubicadas en una zona con una de las más altas intensidades de radiación solar. Para ello pudieron sostener reuniones y salidas a terreno con los científicos de la Universidad de Atacama que están desarrollando líneas de investigación y formación de profesionales en el área, así como conocer el proyecto del Distrito Tecnológico Solar en Diego de Almagro y algunas plantas que utilizan distintos tipos de tecnología en energía solar.

De este modo, conocieron las instalaciones de la planta Termopacífico Genpac en la comuna de Copiapó. Igualmente, la comitiva visitó la planta Luz del Norte de la empresa First Solar con 141 MW de potencia, que utiliza tecnología de telurio de cadmio en paneles de capa fina.

La Directora de Postgrado e Investigadora, Dra. Lilian Navea Dantagnan, quien junto a la Académica e Investigadora Dra. Alejandra Tello Zamorano y al Seremi de Energía, Rodolfo Güenchor, coordinó la visita de estos expertos a la región, indicó que "la Universidad de Atacama, como universidad regional tiene como compromiso desarrollar temas de interés en investigación, y la verdad es que en nuestras áreas prioritarias están las energías renovables no convencionales. La energía es un tema en la región, sabemos que tenemos la mejor radiación, se han hecho intentos a través de proyectos FIC,y actualmente a través de un grupo de electroquímica del Departamento de Química y Biología, más posibilidades de concretar algo, así como a futuro un laboratorio de energías renovables no convencionales en la universidad".

Desempleo regional volvió a aumentar y llegó a 7,5%

ECONOMÍA. La tasa se posicionó por sobre la media nacional de 6,5%. Mientras que el empleo informal disminuyó levemente.
E-mail Compartir

Redacción

En doce meses, a tasa de desocupación en Atacama subió 0,5%. Si en el trimestre móvil noviembre-enero de 2016-2017 la tasa de desocupación se ubicó en 7 puntos porcentuales, en este mismo trimestre pero de 2017-2018 los desocupados alcanzaron el 7,5% del total de la fuerza laboral. Estadística que una vez más se situó por sobre la media nacional, la que se cifró en 6,5 puntos porcentuales.

Según el informe revelado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la s principales disminuciones en puestos laborales en Atacama se dieron en Transporte (-19,2%), Otras Actividades de Servicios (-38,3%) y Administración Pública (-10,3%).

En tanto los sectores que en los que se vio un aumento en los puestos laborales -y que podrían explicar la diferencia en la cifra por género- fueron Agricultura y Pesca (58%), Minería (17,9%) y Comercio (10,9%).

Ocupación informal

Por segunda vez se pueden evidenciar los niveles de informalidad en Atacama, los que de un trimestre móvil a otro disminuyeron en casi dos mil personas. Actualmente en la zona hay 40 mil trabajadores informales según el informe del INE, el 28,9% de la fuerza laboral. No obstante, dentro de esta categoría la tasa masculina tuvo una baja de 1,3 puntos, llegando hasta 27,9%; mientras que la femenina alcanzó 30,4% registrando también una baja, de cerca de 3 puntos.

Nuevamente Vallenar

"Creo que no nos podemos acostumbrar a ver este desempeño tan catastrófico. Estos resultados son contradictorios, por un lado, somos una región privilegiada, llena de riquezas y potencialidades y por otro estamos completamente estancados", dijo el representante de los pequeños empresarios del Huasco, Humberto Osorio.

Es que nuevamente la zona fue afectada por la alta tasa de desempleo. De hecho, la comuna de Vallenar, que es donde se concentra la mayor cifra de desocupación, nuevamente hubo un aumento. Esta vez la cifra llegó hasta 11,8%. Experimentando en doce meses un alza de 5,4 puntos porcentuales.

"Llevamos varios años en los que Vallenar y en general nuestro valle no presenta oportunidades para los pequeños emprendedores, el desempleo no nos quiere abandonar y lo hemos hecho saber en todas partes. La última cifra dio más de 12% de desempleo y eso es porque aquí no hay inversión privada. Se acaban los proyectos del gobierno y queda la gente sin trabajo", criticó Osorio.

La cifra de desempleo se conoció una semana después de que se revelara la cifra de crecimiento económico regional, la que experimentó una fuerte contracción cerrando el 2017 con -4,7% de decrecimiento el año. La peor economía de la región.

Las mujeres

Fue la tasa de desocupación femenina la que más aumentó en 12 meses, y ayer se conoció que esta era incluso más alta que el promedio regional, con 8,6 puntos porcentuales. Mientras que la masculina se ubicó en los 6,8%, por debajo de la región y más cercana a la media nacional.

alcanzó el nivel de informalidad en la región de Atacama. 28,9%

registró Transporte, rubro que incidió negativamente en la tasa de desempleo. -19,2%